Portada » Actividades » Talleres
Aquí encontrarás nuestros talleres realizados en lo que va del año 2021, agrupados según cada mes. ¡Disfrútalos!
Junto a Pola Castillo (@almamia_airedelnorte en Instagram), tejedora, investigadora y artista autodidacta de la cuenca del Elqui, conocerás el trabajo con esta fibra nortina usada desde tiempos ancestrales para fines utilitarios, medicinales, arquitectónicos, entre tantos otros.
En colaboración con la Fundación Artesanías de Chile, el Museo Violeta Parra presentará el Taller demostrativo: Instrumentos de cuerda”, impartido por Jorge Olate Toledo, luthier con más de 12 años de trayectoria.
¿Quieres vermicompostar y no te atreves? Johana Diabuno (@Modohuerto en Instagram), quien es diseñadora, huertera “chasquilla” y ambientalista imperfecta, impartirá este taller en el que aprenderás la importancia de por qué debemos reducir nuestros residuos orgánicos.
Junto a Rossana Sánchez, creadora del IG @cosechandola, las y los participantes aprenderán cómo organizar su huerto de esta temporada, qué especies se pueden cultivar en esta estación y cómo cuidar de los cultivos.
En colaboración con la Fundación Artesanías de Chile, el Museo Violeta Parra presenta el Taller de Ocarinas realizado por Sergio García Fariña, quien estudió Escultura en la Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar y Diseño Industrial en la Universidad de Chile en Valparaíso, y que se cautivó con los instrumentos musicales creados con arcilla y, en especial, las ocarinas. Hoy, después de años de práctica, lleva a cabo el proceso completo: extrae y prepara la arcilla, y luego hace el amasado, moldeo, bruño y tallo, para luego construir la parte sonora, afinada en escalas, para ocarinas quirquincho, lenteja, alto en Sol y soprano en Do. Todo ello por el puro placer de construirlas, perpetuando los sonidos que son parte de nuestra cultura.
Junto a la bailarina y coreógrafa Valentina Pavez, y al músico y folclorista Héctor “El Gitano” Pavez Pizarro, ambos hijos de Héctor “Indio” Pavez y Gabriela Pizarro, las y los participantes conocerán los pasos básicos de la cueca, su figura coreográfica y su relación con la música y el canto. Esta actividad es desarrollada colaborativamente con la Unión Nacional de Artistas (UNA).
Junto a Simone Verdugo Aguirre, artista tejedora con un posgrado en Artes Aplicadas Contemporáneas de la Escola Massana (Barcelona), crearás un pequeño objeto talismán de cestería en miniatura. Usarás la técnica tradicional de tejido en crin, proveniente de las localidades de Rari y Panimávida, aprendida junto a la tejedora Berta Cortínez, y con la cual Verdugo ha explorado de manera autodidacta cruzándose con otras técnicas, formatos y preguntas.
En el Día Nacional del Circo, El Circo del Mundo (Chile) realizó un taller de acrobacia básica de piso donde nos enseñaron el “ABC” de la voltereta adelante para que niñas y niños aprendan y experimenten de forma lúdica y segura con uno de los primeros movimientos que experimentamos. Para este taller sólo necesitas ropa cómoda y ganas de pasarlo bien.
Junto a la artista textil Paula Huenchumil Labraña, conocerás procesos generales del bordado para lograr una síntesis en los trazos y, con estas simples técnicas, aplicarás conocimientos de dibujo como las luces y sombras, por medio de achurados y/o distintos grosores de hilo. Paso a paso, lograrás un bosquejo que luego podrá ser bordado.
Junto a Marcelo Pérez, artesano retablista con 25 años de experiencia, conocerás el maravilloso mundo de los retablos chilenos a través de algunas técnicas y consejos generales para iniciarse en esta expresión de arte popular de nuestro país.
En colaboración con la Fundación Artesanías de Chile, el Museo Violeta Parra presentó este Taller de Trompes realizado por el Luthier Khano Llaitul. Además de elaborar instrumentos musicales tradicionales mapuche, Khano Laitul acompaña su labor con la educación intercultural. Desde esa mirada, nos contó sobre su proceso productivo y creativo, además del uso y valor social del trompe dentro del pueblo mapuche.
Su pieza «Trompe forjado» fue galardonada con el Sello de Artesanía Indígena el 2020, pieza que está en exhibición en el espacio de Artesanías de Chile en el Centro Cultural la Moneda.
Es un taller para niñas, niños y adultos.
Junto a Daniela Contreras Flores, licenciada en Artes Plásticas especialista en Textil de la Universidad de Chile, creamos una pequeña pieza en faz de trama o tapicería, técnica milenaria que se conecta con las culturas más antiguas del mundo, incluyendo las prehispánicas.
Junto al destacado escultor español Jesús Iglesias, aprendimos las reglas básicas para preparar un soporte de arcilla para plasmar la imagen que queremos representar. Conocimos conceptos básicos de modelado, técnica escultórica que consiste en la representación tridimensional o en volumen sobre un soporte.
En conmemoración de las Fiestas Patrias de Perú, donde además se celebró el Bicentenario de su independencia, se realizó un taller a cargo del maestro Martín Zegarra Loyola, que incluyó datos históricos, descripción del cajón peruano, ejercicios básicos en su práctica,y muestras de ritmos criollos y afroperuanos (vals, festejo y marinera). Esta actividad fue organizada por la Municipalidad de Santiago, con el apoyo del Museo Violeta Parra.
Junto al fabricante autodidacta Manuel Villagra, aprendimos a construir tu primer autómata simple, con mecanismo de pinzas para ropa. Los autómatas son máquinas de madera que imitan la figura y los movimientos de un ser animado.
Junto a la artista textil Javiera Asenjo Muñoz, aprendimos a crear diseños en telas utilizando tintes naturales y distintos elementos. Mediante amarras y pliegues, reservamos espacios de la tela donde no entra el baño de tinte, generando patrones que van recorriendo la tela en espacios llenos y vacíos de color.
Junto a Huertos del Alma, reutilizarás cajas de tomates como base de un huerto orgánico, aprenderás a diseñar y decorar el contenedor para finalmente crear un mix de hierbas aromáticas u otras opciones de hortalizas para cultivar en esta época en tu casa o departamento.
Junto a Belén Villavicencio, diseñadora de la Universidad de Valparaíso y diplomada en Creación Textil y Diseño de Superficies de la Pontificia Universidad Católica de Chile, aprenderás una técnica de teñido experimental donde crearás patrones únicos y orgánicos en nuevos textiles. Usarás piezas metálicas oxidadas como base para teñir. El óxido es un compuesto químico que se forma en la superficie de algunos metales gracias a la humedad y otros factores del ambiente, tiene la particularidad de poder fijarse de forma permanente en telas sin ningún otro material.
Junto a la destacada investigadora y profesora María Patricia Romero, que colabora con el Museo Chileno de Arte Precolombino, las y los participantes conocerán el tejido de mostacillas. Descubrirás el arte del tejido de cuentas, la diversidad de técnicas, los diferentes materiales que se han usado en la historia, la evolución de este oficio, para luego crear una pulsera con diseños propios. Fabricarás un telar con materiales de desecho que utilizarás para montar tu tejido.
Junto a Paz Plaza Hernández, artista visual y arquitecta, conocerás los amuletos textiles, utilizados como portadores de identidad y memoria de los pueblos ancestrales y mestizos en nuestros territorios a modo de protección, cuidado y fortaleza.
Viaja por Chile a través de la cocina vegana junto a la cocinera Marcela Alvear quien te enseñará recetas saludables con ingredientes simples, reduciendo el impacto ambiental y sin crueldad animal.
Junto a Daniela Pizarro, bordarás sobre un pañuelo o pedazo de tela reutilizada un fragmento de una canción de Violeta Parra seleccionada previamente. Aprenderás puntadas básicas para escribir, cerrar bordes y realizarás letras con aplicaciones de retazos textiles.
Junto a Pilar Godoy Cortez, artista e investigadora del oficio textil y sus comunidades, parte de @NidoTextil y el Comité Nacional de Conservación y Patrimonio Textil, aprenderás a desarrollar pinturas a modo casero, a base de elementos naturales del entorno cercano, para aplicarlas sobre tela. La observación del color en nuestros territorios, nos permite tomar conciencia de los pigmentos minerales (tierras) y elementos vegetales, transmitiendo también la cosmovisión de pueblos y culturas, que desde hace miles de años han manifestado su identidad y cosmovisión a través de estas prácticas.
Junto a Huila, conocerás el ciclo de vida de la ropa y su impacto, desde que se produce, hasta que se desecha. Este proceso, sumado al consumo en exceso, han convertido a la industria textil en la segunda más contaminante del planeta.
Junto a Paula Rodríguez Retamal, crearás un personaje textil con técnicas de costura básica. Utilizando tu creatividad, podrás darle diferentes características, reutilizando telas y materiales de tu hogar.
Junto a Marcela Vargas revisaremos los conceptos básicos para el buen vivir de nuestras plantas: riego, composición de la tierra y trasplante, rompiendo varios mitos y prácticas, para asegurar un cuidado óptimo de nuestras plantas y fortalecer nuestra relación con ellas mediante la interacción.
Junto a Joze Gulle, artista y profesora de oficios textiles desde la comuna de Paine, aprenderás uno de los nudos más utilizados de la técnica macramé conocido como “cordón diagonal. Las y los participantes tejerán una mariposa que podrán utilizar como accesorio textil haciendo honor a la canción «La Mariposa» de Violeta Parra.
Junto a Lombriclaje, conocerás como las lombrices californianas nos ayudarán a disminuir nuestros residuos orgánicos generados en el hogar.
Junto a Romina Lobe, Ingeniera Agrónoma de @clorofilas.cl, las y los participantes aprenderán cuáles son los elementos básicos que debieran estar en tu botiquín para cuidar bien tus plantas.
Junto al artesano Rodrigo Veliz Abarca del Taller Barros Pomaire, se realizará, con técnicas mixtas, el modelado con greda de un metahue o jarro en mapudungun. Las y los participantes conocerán historias del pueblo de Pomaire y practicarán técnicas ancestrales para la creación de objetos utilitarios como pellisco, rollizos y placas.
Junto a Andre Álvarez Oliva, creadora textil, arquitecta dedicada a las artes, activista feminista, parte de Brigada BRAVA y Agujas Rebeldes, se realizará una base de máscara textil de media cara, que podrás enriquecer con los materiales que cada una/o tenga, conversando sobre la potencialidad de la reutilización en la creación textil.
Claudia María Araya, directora del grupo de tejedoras LanaAttack con más de 8 años de experiencia en intervenciones textiles en la urbe y profesora de tejido, mostrará como la lana, los hilos y el tejido pueden ser utilizados también como un medio de expresión y creatividad.