Conferencia de Claudia Deichler “El Mercado Central de Santiago: Un siglo de historia, patrimonio y consumo (1872-1984)”

Cuando: 2021-12-07
A las: 19:00
Termina: 20:00
Lugar/Canal: Facebook, Twitter, Youtube

COMPARTIR EN:

#VioletaEnCasa presenta la Conferencia de Claudia Deichler “El Mercado Central de Santiago: Un siglo de historia, patrimonio y consumo (1872-1984)”, en el marco del Ciclo de Mercados de Chile

Claudia Deichler es Licenciada y Magíster en Historia; se ha dedicado al estudio y la investigación de la historia de la alimentación en Chile. Actualmente, continúa estudiando la historia de la alimentación, el consumo, la vida cotidiana y las prácticas culinarias en el siglo XX.

En esta charla hablará del Mercado Central, su carácter patrimonial, su arquitectura y las dinámicas de consumo que se han ido construyendo en más de un siglo de historia. 

El año 1868 la Municipalidad de Santiago contrató al arquitecto Thomas Bland Garland para coordinar, en Gran Bretaña, el diseño y fabricación de una estructura metálica que, una vez terminada, llegaría a Chile para ser armada en un terreno baldío ubicado en la ladera sur del río Mapocho, entre las calles Puente, San Pablo, 21 de mayo y la actual Ismael Valdés Vergara.  

Desde su inauguración, el año 1872, este centro de abastos destacó por su arquitectura, la oferta y demanda de alimentos y otros productos, así como por la gran vida social generada a su alrededor. A lo largo de más de un siglo, el Mercado Central propició la formación de tradiciones y costumbres tanto para los santiaguinos como para los visitantes de la ciudad. Así, es de conocimiento popular que si se quieren consumir pescados y mariscos frescos, el mejor lugar para adquirirlos es el Mercado. 

Lo mismo sucede con los turistas, quienes identifican este edificio como uno de los espacios gastronómicos de excelencia en la capital. De este modo, es posible reconocer la importancia que tuvo y sigue teniendo este centro comercial, el cual es entendido hoy como un lugar de tradiciones o de sabores enraizados, donde la mezcla de productos locales y foráneos lo convierten en un espacio propicio para reconocer el gusto y sabor nacional.

Fotografía: Vista de la vereda norte del mercado con comerciantes y transeúntes en 1915. Al fondo se observa la fachada de la Estación Mapocho.

Fuente: Colección Museo Histórico Nacional.