Artículo de prensa sobre Violeta Parra.
Traducción desde el francés al español. Traducción de Milena Rojas Cereceda.
Sábado-Domingo 21-22 noviembre 1964
Actualidad femenina
“Cada persona es una flor dentro de mi trabajo”
La gama artística de Violeta Parra se extiende a todos los medios de expresión. Nos conocimos en Lausana en el marco de su exposición de tapicerías pero ella es también pintora, músico y poeta. Chilena, india por el lado de su madre, esta mujer con aires de gitana mueve todo lo que toca: absorbe el mundo y lo convierte en su obra. Expresa la pasión que la invade mediante un francés expresado de modo doloroso.
- Mi primer oficio: el canto, un pájaro silvestre que se esfuerza para cantar. Nunca he estado contenta conmigo misma. Le pregunté a mi hermano la razón. Él es poeta y matemático, lo sabe todo. Me mostró el verdadero camino, el del folklore. He buscado el verdadero folklore chileno a lo largo del campo, pueblos y montañas. He grabado alrededor de 200 cantos. Y es ahí cuando descubrí a mi pueblo. A partir de ese momento no tengo más complejos ni problemas. Ahora continúo con la gente, cada persona me da la fuerza que necesito para trabajar. Quiero a toda la gente: les hablo, los observo vivir, los escucho. Debido a mi sangre india soy como una bruja que logra captar a los demás.
“Mi escuela es el mundo”
Después de Lausana y Ginebra, Violeta Parra va a exponer sus pinturas y tapicerías en París. La televisión y la radio no la dejan tranquila. Qué hace en Europa esta niña de lugares tan lejanos?
- Un suizo buscaba el folklore chileno para Radio-Ginebra. Se llevó a la folklorista. La primera vez que vine a Europa, me sentí como una mujer muy pequeña, tenía vergüenza, regresé a mi país para crecer un poco, a la escuela para poder contestar preguntas. La escuela para mí es mi pueblo. Porque a la otra con bancos no fui nunca porque tenía frío en los pies. Hace mucho frío en el sur de Chile para los niños que son pobres y no tienen zapatos. Ahora no siento más el frío, entrego todo lo que tengo, no me dejo nada para mí, soy la más pobre del mundo pero la más rica porque tengo el lugar y la paz necesarios para trabajar!
“La Música y el color están ligados. Cada canto es un cuadro listo para ser pintado”
- En arte me atrevo a expresarme con una aguja, una guitarra, un pincel o engrudo. Hay que probar de todo y tener el coraje de buscar en todos los medios de expresión y lenguajes. La tapicería comenzó por una enfermedad. Cuando estaba en cama pedí telas de arpillera y lanas de colores. Poco a poco encontré la manera de expresarme con esas telas y lanas de colores: me permiten hablar sobre las leyendas de mi país, su folklore, sus mitos y lo que tengo en mi corazón.
Esta tapicería por ejemplo se llama: “Contra la guerra” debido a disturbios políticos en mi país. Arriba de las guirnaldas los banderines flotan en el viento: representan la paz. En la parte inferior de los personajes que desean la paz doblan sus brazos como si fueran palomas. El fusil es negro y hay un pequeño pájaro que muere tan pequeño tan miserable. Al interior del fusil hay una vela encendida como un rezo…
Poética y simbólica, Violeta Parra comenta su obra con los ojos brillantes y el deseo de convencer.
- Si yo protesto contra la guerra nadie me escucharía pero de esta manera todo el mundo me escucha y cree lo que estoy expresando.
Tiene en su arte la verdad a la vez enorme y alegre.
J. Lz