Revisando el tema de la diferencia como rasgo distintivo de algunas literaturas latinoamericanas, especialmente de escrituras de mujeres, la investigadora Paula Miranda se aproxima a las “Décimas. Autobiografía en versos”, de Violeta Parra. Para la autora, “Violeta Parra aparece en el campo específico de la literatura latinoamericana de una manera inusual, puesto que su vasta trayectoria artística no se incluye en un único registro y menos aún influida únicamente por el discurso ‘literario’”. En Violeta Parra hay “literatura fuera de la literatura”. En el planteamiento de la ensayista Violeta Parra se instala en el límite de la cultura tradicional, “para reinventarla, transgredirla y fijar de alguna manera la memoria oral en la escritura, y se ubica a la vez en las fracturas del gran arte, para producir en relación a él reacciones de extrañeza, asombro y desconcierto”. En un interesante desarrollo sobre memorias y diferencias, paula Miranda concluye describiendo a Violeta Parra, a partir del análisis de sus “Décimas” como: “Mujer instalada más allá de todo estereotipo, pero tensionada por ellos. Campesina emigrada a la urbe, pero jamás completamente citadina. Mestizaje que es esa mezcla extraña de conflictos socioculturales instalados por la modernidad. Autobiografía que no sólo habla de sí misma, sino de familias e historias chilenas. Tonos y encuadres diversos para problemáticas distintas. Décimas que siguen la tradición de la poesía popular, pero que a la vez la ‘desafían’.