Este artículo explica y analiza las formas en que Violeta Parra (1917-1967), desde su arte y sus proyectos, propuso formas alternativas para el diálogo intercultural y para la reivindicación y difusión de los saberes que la modernidad en el Chile del siglo XX ha vuelto subalternos. Se analizan las formas atípicas en que llevó a cabo su trabajo de recopilación de las tradiciones poético-musicales del folklore y de la cultura popular chilena. En esta línea se describe en particular y pormenorizadamente su inmersión y trabajo pionero con la cultura mapuche (pueblo originario más importante de Chile) a fines de los años 50, en base al hallazgo de cuatro cintas en que la compositora entrevista a un cantor y a seis cantoras mapuche y que no habían sido consideradas en ningún trabajo anterior sobre la autora. Se evidencia, además, el impacto que tuvo este encuentro en su propia obra y el aporte determinante que significa la obra y proyectos de Violeta Parra para el diálogo intercultural desde posturas alternativas.