
Museo Violeta Parra presenta Memoria anual 2022
Con la finalidad de fortalecer la transparencia y difusión de su quehacer, la Fundación Museo Violeta Parra anuncia la publicación de su Memoria Anual 2022.
Con la finalidad de fortalecer la transparencia y difusión de su quehacer, la Fundación Museo Violeta Parra anuncia la publicación de su Memoria Anual 2022.
Con un gran éxito de postulaciones, culminó la convocatoria anual de programación cultural del Museo Violeta Parra. Al cierre de esta nota, se recibieron un
Cerca del mediodía de este 14 de marzo de 2023, mismo día en que se celebra el Día de la Cantora Chilena, el presidente del
Carla Motto es Doctora en Filosofía, mención Estética y Teoría del Arte, de la Universidad de Chile. Además, es Magíster y Licenciada en Artes Visuales
La Fundación Museo Violeta Parra, la Cátedra Violeta Parra de la Universidad de Concepción y el Museo de Arte Precolombino de Chile, realizarán este viernes
El pasado 11 de marzo, se cumplieron 6 años desde la partida de Ángel Cereceda Parra, hijo de Violeta Parra y quien en vida fue
Martina Lecaros es cantante, compositora, productora musical y multiinstrumentista; pertenece a una destacada familia de músicos chilenos. La cantautora se presentó en el Museo de
En el contexto de la semana de la mujer, tuvimos el estreno de la web serie infantil «Qué sería sin Nosotras”, de la productora audiovisual
En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Museo Violeta Parra realizó diversas actividades especiales en la tarde del 8 de marzo, donde
En el marco de nuestras actividades especiales para el #8M, el programa «Hoy se habla», de TVN, entrevistó a las artistas visuales Loreto «Lolo» Góngora,
¡Atención! 💚💜 Como Museo Violeta Parra nos sumamos a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer con una intervención artística en el frontis de
Nein es cantautor transmasculino no binarie de Cunco, Wallmapu, Chile. Sus temas abordan el transfeminismo y la neurodivergencia, como trincheras desde donde luchar contra estigmas,
Junto a Karen Pazán, artista visual, abordamos la obra de Violeta Parra desde la semántica visual, realizando un ejercicio de metáfora del territorio a través
Albertico es un niño de 6 años muy inquieto y algo distraído. Tiene una amiguita que se llama Alicia, quien siempre lo saca de apuros
El destacado músico nacional Ankatu Alquinta ha integrado grupos como “Huaika”, “Los Jaivas” y “Chilatin Beats”, y colaborado con músicos como Pedro Villagra, Mario Rojas,
José Leandro Urbina Soto es ciudadano del barrio Independencia, profesor retirado de la universidad Alberto Hurtado y escritor. Ha publicado cuentos en 3 libros: “Las malas
Las Corraleras es un dueto de cantoras dedicadas al folclor, que busca rescatar la antigua tradición de los duetos de cantoras conformadas por hermanas. Su
La segunda sesión de 2023 del Ciclo Pupila de Águila del Museo Violeta Parra, en el que diversas fotógrafas/os reflexionan sobre la identidad chilena, contó
El pasado 11 de febrero, la comparsa de zampoñas de Quilpué, Lakitas del Sol, celebró su 20 aniversario con un concierto donde participaron diversos grupos
Junto a Jessica Carrizo, profesora de artes visuales, las y los participantes experimentarán, con herramientas y técnicas del grabado en relieve, mono copia y estampado
En la séptima sesión de este ciclo, dedicado a dialogar en profundidad con las y los encargados de liderar los proyectos museales a lo largo
La Fundación Museo Violeta Parra, en un esfuerzo por fortalecer la participación de la comunidad y la descentralización de sus actividades, anuncia la apertura de
Marcelo Coulon, voz y miembro insigne de los legendarios “Inti Illimani”, junto al gran compositor chileno David Azán, quien, dentro de su amplia trayectoria, exhibe
El Museo Violeta Parra será parte de la celebración de los 20 años de la comparsa de zampoñas «Lakitas del Sol» en Quilpué, Región de
El Museo Violeta Parra tiene el agrado de informar la extensión de las fechas para la postulación de la versión 2023 de su programa de
Fundado en 1989, el Conjunto Folklorico «Voces de América» cuenta con un amplio repertorio de música latinoamericana, donde personas con distintas profesiones, no necesariamente ligadas
Con la finalidad de encabezar una nueva etapa de fortalecimiento y desarrollo de la institución, la Fundación Museo Violeta Parra anuncia la apertura de la
Max Sepúlveda es artista visual y gestor cultural formado con maestros latinoamericanos y en Universidades e Institutos en Chile, Argentina y México.Con 26 años de
Producto de la pandemia, la artista Carolina Aros Legrand tuvo que ingeniárselas y creó un particular emprendimiento: “Un circo de pulgas”, donde ella, junto a
El día 12 de enero, el Museo Violeta Parra realizó cuatro actividades especiales en el marco de “Museos en verano”, donde los y las participantes
Desde abril hasta noviembre de 2022, tres arpilleras realizadas por Violeta Parra Sandoval (1917- 1967) fueron expuestas en la versión número 59 de la Bienal
Edgard Ugarte, conocido como “Galo”, es Licenciado en Teoría de la Música de la Universidad de Chile, cursó también el Postítulo en Composición Musical en
Este 26 de enero de 2023, el músico y trovador argentino, Diego Dana, realizó un recorrido por la Sala Museo Violeta Parra, ubicada en las
El espacio que se reutilizó para el Museo Leonora Carrington pertenece a una zona del Centro de las Artes que había quedado intacto desde que
Felipe Contreras es orfebre con más de 15 años en el oficio de la joyería, donde ha desarrollado una técnica depurada de calado, soldadura y
Durante el mes de enero, algunos integrantes de la Corporación de Amigos y Familiares de Personas con Esquizofrenia (CORFAPES), realizaron una visita a la Sala
Durante el mes de enero de 2023, mientras revisaba algunas cosas de su fallecido padre, el ingeniero radicado en México, Rodrigo Riquelme, encontró un pequeño
Durante los días 10 y 11 de enero, el Museo Violeta Parra retomó la iniciativa “Desarrollos Pedagógicos Participativos”, cuyo objetivo es construir, junto con la
La profesora del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Cambridge, Lorna Dillon, quien estará por 3 meses en Chile en el marco de
El proyecto comenzó su curso a mediados del año 2019, con el fin de revalorizar y significar el folclore chileno, en especial la cueca, mediante
El Museo Violeta Parra y el Consulado de Bolivia en Santiago de Chile desarrollaron la actividad «Diálogo Cultural: Tinku por la Pachamama», junto al reconocido
El equipo de educación del Museo Violeta Parra, junto al presidente del Directorio del museo y Director Ejecutivo (s), Roberto Guerra Veas, realizaron una pequeña
Ana Emilia Noguera Berguer es actriz de la Universidad Católica de Chile, lugar donde inicia su interés por la dramaturgia. Luego comienza a escribir sus
En los últimos meses, la exposición itinerante “El Baúl de Violeta” ha recorrido un sin fin de lugares de la Región del Biobío, pasando por
Isabel Riffo, más conocida como “La Deyabu”, es parte de la escena del rap, además de cultora y compositora. Cuenta con dos álbumes: “Matria”, de 2018 y “Chakana”,
Fotógrafa Chilena y arte terapeuta. Trabajando la infancia a partir de distintas perspectivas en la fotografía, desde su trabajo autoral con adultos que comparten la
María Elena Melillán es artesana, artista y gestora cultural del pueblo Mapuche / Huilliche del lof Melillán, el cual pertenece a la comunidad de Tromen
En la sexta sesión de este ciclo, dedicado a dialogar en profundidad con las y los encargados de liderar los proyectos museales a lo largo
El Museo Violeta Parra tiene el agrado de anunciar que el reconocido grupo folclórico boliviano Kala Marka, con casi 40 años de trayectoria, realizará un
Tania Jozz es cantante, autora, compositora y artista integral, de estilo pop latino, lanzó su primer disco, «Carnaval latino «, (2018), que fusiona el pop
En el marco de una reunión realizada con miras a un trabajo mancomunado entre el Museo Violeta Parra y nuestro país hermano, el Cónsul General
Junto a Esperanza Cid Mellado, productora visual, profesora en educación media con mención en artes visuales, aprendimos sobre las herramientas y materiales para acondicionar la
Tania Jozz es cantante, autora, compositora y artista integral, de estilo pop latino, lanzó su primer disco, «Carnaval latino «, (2018), que fusiona el pop
Junto a Esperanza Cid Mellado, productora visual, profesora en educación media con mención en artes visuales, aprenderás sobre las herramientas y materiales para acondicionar la
Luego de haber estado pausados por tres años, el Museo Violeta Parra tiene el agrado de anunciar que a partir de enero, se abrirá una
En su tercera versión, el premio otorgado por la Cátedra Violeta Parra de la Universidad de Concepción y el Museo Violeta Parra, galardonaron a Nissia
La cantautora y poeta anglo italiana, Silvia Balducci, y el músico fundador de Illapu, Osvaldo Torres, recorrieron la Sala Museo Violeta Parra, ubicada en las
Feminista y socióloga de la Universidad de La Frontera de Temuco y magíster en Estudios Sociales Latinoamericanos por la Universidad de Buenos Aires, Fabiana Rivas
Natalia Vásquez Gómez es artesana de la Región del Biobío; autodidacta en el trabajo con calabazas y ha desarrollado una técnica propia que inició desde
La Fundación Museo Violeta Parra, es una institución de derecho privado, sin fines de lucro, creada el 19 de noviembre de 2014, con la finalidad
Durante el viernes 23 de diciembre, y en el marco de las vísperas de Navidad y Año Nuevo, los y las trabajadoras del Museo Violeta
La undécima sesión de 2022 del Ciclo Pupila de Águila del Museo Violeta Parra, en el que diversas fotógrafas/os reflexionan sobre la identidad chilena, contó
Durante el mes de diciembre, el Museo Violeta Parra llevó a cabo la cuarta versión del Encuentro de Prácticas Curatoriales, evento que fue retomado tras
Beatriz Rosselot es Directora y Productora Audiovisual senior con amplia experiencia en el género documental. Académica y tutora diversas cátedras: técnicas, artísticas y financieras. Gestora
En sus diversos viajes al hermano país, Violeta Parra compartió con diversos artistas de la época, como Nilo Soruco, Pepe Murillo de “Los Caminantes” y
En sus diversos viajes al hermano país, Violeta Parra compartió con diversos artistas de la época, como Nilo Soruco, Pepe Murillo de “Los Caminantes” y
La undécima sesión de 2022 del Ciclo Pupila de Águila del Museo Violeta Parra, en el que diversas fotógrafas/os reflexionan sobre la identidad chilena, contará
Beatriz Rosselot es Directora y Productora Audiovisual senior con amplia experiencia en el género documental. Académica y tutora diversas cátedras: técnicas, artísticas y financieras. Gestora
*Fundación Museo Violeta Parra junto a la Universidad de Chile realizarán un mapa georreferenciado. Esto con el objetivo de visualizar el legado de la artista
En nuestra última sesión del Ciclo de cuecas del año, nos acompañaron Los hermanos Campos Jr., grupo formado por Eleodoro y Marcial Campos. En el
En un gallinero hay un gallo que vive con dos gallinas que ha convencido que si él canta sale el sol. Admiradas de tal proeza,
Carmen Gloria Salas, más conocida como “Carmina”, es profesora y máster en literatura española e hispanoamericana, mediadora de lectura y collagista. Ha realizado clases y
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos, el Museo Violeta Parra fue parte de la Primera Feria Cultural por
Silvia Balducci nació en Roma. Es una cantautora, guitarrista y productora enraizada en Londres desde mediados de los años ‘80. Su carrera empezó con Inti-Illimani
La jefa de la Unidad de Ciencias de la Conservación del Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR), Rosalía Astorga Serrano, y la coordinadora de
Jhon Parra es artesano y desarrolla la técnica de tallado en madera verde, con la cual fabrica cucharas y otros utensilios en una infinidad de
Durante su vida, la artista y cantautora chilena Violeta Parra se destacó no solo por su arte, sino por su espíritu andariego, viajando a distintos
En la quinta sesión de este ciclo, dedicado a dialogar en profundidad con las y los encargados de liderar los proyectos museales a lo largo
Durante el día 16 de noviembre, el equipo de Educación y Mediación del Museo Violeta Parra realizó la mediación “La Maleta de Violeta” en el
Durante el día sábado 3 de diciembre de 2022, se realizó en el frontis del Museo de Arte Contemporáneo Quinta Normal la ceremonia de reconocimiento
Durante el día 2 de diciembre, alrededor del mediodía, el presidente del Directorio de la Fundación Museo Violeta Parra, Roberto Guerra Veas, presidió la firma
Georgina Castillo Flores es artesana desde hace 50 años. Durante este periodo ha podido confeccionar diferentes piezas utilitarias o decorativas tejiendo una fibra vegetal: el
“Violeta” y “Mateo”, dos niños que son amigos, junto al mago Almíbar, aprenden con juegos a vivir en un mundo sin contaminación; ambos, cansados de
Dibujos de Ángel y Javiera, sus hijos; una pintura de Violeta Parra; una foto de estudio de Ángel Parra; una obra del artista Carlos Pinto
Marianh es una cantante de 15 años, representante del Complejo Educacional Toconao, de la Región de Antofagasta. Ha participado en varios festivales a nivel comunal
Conjunto Folclórico Instituto Nacional Este nace para la celebración del bicentenario de su institución. El conjunto es una agrupación instrumental y vocal, que no realiza
Georgina Castillo Flores es artesana desde hace 50 años. Durante este periodo ha podido confeccionar diferentes piezas utilitarias o decorativas tejiendo una fibra vegetal: el
Claudia Solar es talladora de madera verde. Crea utensilios con herramientas manuales, los cuales están inspirados en la naturaleza a través de la recolección de
La charla “Fragilidad y Permanencia” es la segunda actividad del ciclo de 2022, dedicado a la difusión de las labores de conservación y restauración que
Calila Lila es un fuerte exponente femenino de cueca chilena cantada a la rueda. Junto a una trayectoria de 7 años, representa la nueva generación
El día viernes 18 de noviembre, se realizó la ceremonia que conmemoró los 180 años desde que Andrés Bello López fundó la Universidad de Chile,
Marianh es una cantante de 15 años, representante del Complejo Educacional Toconao, de la Región de Antofagasta. Ha participado en varios festivales a nivel comunal
Claudia Solar es talladora de madera verde. Crea utensilios con herramientas manuales, los cuales están inspirados en la naturaleza a través de la recolección de
La Revolución del Basurero es una obra de teatro más títeres que enseña la forma de eliminar la basura y convierte a los desechos en
Frente a la cámara, la alegría; tras de ella, conflictos que no quedan grabados en vhs. Directora y productora: Valentina Durán Duración: 29 minutos 9
“El viaje” es una vibrante travesía a través de Chile y su tradición musical, enfocado en la Nueva Canción Chilena, la música de protesta de
La charla “Fragilidad y Permanencia” es la segunda actividad del ciclo de 2022, dedicado a la difusión de las labores de conservación y restauración que
La décima sesión de 2022 del Ciclo Pupila de Águila del Museo Violeta Parra, en el que diversas fotógrafas/os reflexionan sobre la identidad chilena, contará
Durante este año, la muestra itinerante “El Baúl de Violeta” del Museo Violeta Parra ha transitadopor distintos rincones de la Región del Biobío, llegando a
Alex Huenchuñir Huenchunao es un escultor de la zona lafkenche de la comuna de Tirúa, Región del Biobío. Sus creaciones son de tamaños que van
El día sábado 12 de noviembre, y en el contexto de la Feria de Servicios de la Municipalidad de Estación Central, donde los vecinos y
Alex Huenchuñir Huenchunao es un escultor de la zona lafkenche de la comuna de Tirúa, Región del Biobío. Sus creaciones son de tamaños que van
Calila Lila es un fuerte exponente femenino de cueca chilena cantada a la rueda. Junto a una trayectoria de 7 años, representa la nueva generación
La artesana Tania Ñancufil trabaja la cestería vegetal en base a la pita y desarrolla sus creaciones en su lugar de origen: Toltén, Provincia de
Pamela Larrechea nació en noviembre de 2017, en Temuco; define su estilo como pop rock poético y sus letras destacan por la poesía, vivencias y
La décima sesión de 2022 del Ciclo Pupila de Águila del Museo Violeta Parra, en el que diversas fotógrafas/os reflexionan sobre la identidad chilena, contará
La artesana Tania Ñancufil trabaja la cestería vegetal en base a la pita y desarrolla sus creaciones en su lugar de origen: Toltén, Provincia de
Cantautora e intérprete del cancionero latinoamericano. Hace más de 40 años participa musicalmente en diversos centros culturales, universitarios, organizaciones sociales y DDHH. En el periodo
En el año 2017, cuatro artistas de la Aldea del Encuentro de la comuna de La Reina, Claudia Román, Haydeé Solar, Anita Fuentes y Lucia
En la cuarta sesión de este ciclo, dedicado a dialogar en profundidad con las y los encargados de liderar los proyectos museales a lo largo
Cecilia Huenchuñir Huenchunao es artesana que trabaja la lana de oveja aplicando conocimientos ancestrales mapuche en todo el proceso de la creación de una prenda
Esta es la historia de Lito, un niño cualquiera, igual a millones de otros niños y niñas de este mundo, que recibe un día un
En la cuarta sesión de este ciclo, dedicado a dialogar en profundidad con las y los encargados de liderar los proyectos museales a lo largo
El dúo está compuesto por Miriam Ferrada Barrera y Joyce Valle Cabello, ambas primeras músicas del Ballet Folclórico Nacional, BAFONA. Su canto además es acompañado
En el contexto de la 35 reunión anual del Comité Nacional de Conservación Textil, dedicada a difundir la labor investigativa de los restauradores que trabajan
Cecilia Huenchuñir Huenchunao es artesana; trabaja la lana de oveja aplicando conocimientos ancestrales mapuche en todo el proceso de la creación de una prenda, ya
Pamela Larrechea nació en noviembre de 2017, en Temuco; define su estilo como pop rock poético y sus letras destacan por la poesía, vivencias y
El muralista, artista visual, escenógrafo de teatro, cine y televisión, y miembro fundador de la Brigada Ramona Parra, Alejandro “Mono” González, recorrió la recién inaugurada
María Laura Peña es madre e historiadora de arte, dedicada por años de su vida a estudiar a Violeta Parra con su memoria de título
Arturo Duclos estudió Arte en la Universidad Católica de Chile; en 1992 obtuvo la Beca de la Fundación Guggenheim y recibió el Fondo Nacional de las
Durante este año, el museo itinerante “El Baúl de Violeta”, una muestra enfocada en llevar el legado de la artista chilena a lugares aislados de
El día lunes 24 de octubre, se dio el vamos a la cuarta versión de la Feria y Festival de Raíz SuReal, instancia celebrada en
Trío Gabriela está formado por Lorena Vigueras, Elizabeth Arellano y Sandra Aliaga, quienes pertenecen a la Asociación de Cantoras de Chile, agrupación que nace en
La novena sesión de 2022 del Ciclo Pupila de Águila del Museo Violeta Parra, en el que diversas fotógrafas/os reflexionan sobre la identidad chilena, contará
Junto a Víctor Alfaro, marroquinero de segunda generación, aprendimos a armar un monedero de una pieza sin costura ni broches, de fácil y rápida confección.
Los MetayPonga partieron en 2011, de la mano de músicos apegados al sonido de la cueca chilenera. Entre la creación, el trabajo y el fiato musical,
La Chinganera es folclorista, payadora y cantautora de música de raíz tradicional chilena. Estudió Pedagogía en Ed Musical en la Universidad de Concepción, Chile y Licenciatura
El martes 19 de julio, la muestra itinerante “El Baúl de Violeta”, iniciativa que busca trasladar la biografía y obra de Violeta Parra a comunidades
Desde la apertura de nueva Sala Museo Violeta Parra en el Museo Mac Quinta Normal, ha sido visitada por cientos de personas, quienes han podido
Daniela Cáceres Fuentes es Licenciada en Artes Plásticas de la Universidad de Chile, especialista en las técnicas del mosaico. Ha trabajado por más de 10
En la tercera sesión de este ciclo, dedicado a dialogar en profundidad con las y los encargados de liderar los proyectos museales a lo largo
Carolina Plaza Hamame, más conocida como Carito Plaza, se dio a conocer en la agrupación FunkReal cuando emigró desde Concepción a la capital, a los
Leonardo Fernández Mora es licenciado en Educación y profesor de Educación Física de la Universidad de Concepción, diplomado en Ergonomía de la U. de Concepción,
«Hoy la Fundación enfrenta nuevos desafíos: el proceso de reconstrucción del museo, el fortalecimiento de su vinculación territorial y el rol activo que debe jugar
Yimara Rayen Praihuán es ceramista mapuche; realizó sus estudios de Arte Plásticas con orientación en Escultura en la Universidad Nacional de la Plata. En este
Víctor Herrero A. es periodista y magíster en Asuntos Públicos e Internacionales (Universidad de Columbia, Nueva York); autor del libro de investigación Agustín Edwards Eastman:
Este 4 de octubre se celebran 105 años del nacimiento de Violeta Parra, artista popular imprescindible para la identidad latinoamericana. En este marco, y a
Este 4 de octubre se celebran 105 años del nacimiento de Violeta Parra, artista popular imprescindible para la identidad latinoamericana. En este marco, y a
Junto a Francisco Díaz, artesano y profesor de albañilería patrimonial en la Escuela Taller de Artes y Oficios Fermín Vivaceta, se compartieron, elementos de la
Yiliane Flández Lavín es una cantante chilena nacida en Temuco; comenzó de manera autodidacta a cantar, escribir y tocar canciones en guitarra a los 10
María Soledad nació en Santiago de Chile en 1985. Actualmente, vive en Boston, Massachusetts, mientras realiza su doctorado en Teología en Boston College. Durante su
Este espectáculo escénico puso en evidencia la importancia de la oralidad de los saberes mapuche; una invitación a vivenciar historias nacidas a partir de relatos, encuentros e investigación
Autora, compositora e intérprete del canto popular y de raíz folclórica, integrante de la Familia Parra con 21 años de trayectoria artística y musical. Entre
Luego de las exitosas estadías que tuvimos con esta intervención itinerante como lo es «El Baúl de Violeta» en las ciudades de Chiguayante, San Pedro
Durante los días 21 y 22 de septiembre de 2022, el equipo del Museo Violeta Parra realizó la mediación educativa “La Maleta de Violeta” en
La Fundación Museo Violeta Parra fue creada con la finalidad de proteger, difundir e investigar el legado artístico, social y cultural de la destacada folclorista
Paula López-Droguett vive y trabaja en Valparaíso. Es artista visual, con estudios en artes visuales, cine y fotografía. Su obra se desarrolla principalmente en la
Catalina Gajardo, es guía de eco turismo y educadora ambiental. Actualmente, realiza talleres en parques urbanos de la red de Parquemet. Este taller se enfocó
El dúo Parva y Guitarra intenta mantener la raíz campesina a través de las canciones que ha compuesto Aristeo Catalán Sánchez de 77 años de
Botellas de plástico y otros residuos que acabarían llenando losvertederos o flotando en el mar se han convertido, de la mano de Tania Hereveri y
Yvaín Eltit es estudiante de Literatura de la Universidad de Chile. Ha participado en congresos, seminarios y publicaciones en Argentina, Chile, España, México y Perú.
Formado en junio de 2015, como canalización del trabajo realizado por Johanna Quezada y Javier Chandía, nace el grupo Dos Solas Solas que se originó
En la segunda sesión de este ciclo, dedicado a dialogar en profundidad con las y los encargados de liderar los proyectos museales a lo largo
Junto a Tomás González cantautor con dos discos publicados, uno de ellos llamado “Orangután” nominado a los Premios Pulsar el año 2015, compositor de música
La Molienda es una banda que nace el 2017 de la necesidad de aprender, explorar y redescubrir las raíces chilenas viviendo en el extranjero. Las
Quien, extenuada y desencantada de su trabajo en el circo, decide escaparse y conocer otros mundos. La payasita Titiloca en un acto de magia convierte
Junto a la diseñadora de ambientes y artesana textil en fieltro, Alejandra Silva Funes, las y los participantes aprendieron a realizar un cuenco con la
Durante la semana pasada, el equipo de educación del Museo Violeta Parra llevó a la Fundación Camino, dedicada a dar hogar a niños, niñas y
La periodista, investigadora y escritora, Patricia Stambuk, relata pormenores de su obra “El zarpe final: Memoria de los últimos yaganes”, y de su amistad con
Villamillie desarrolla un trabajo musical de autoría, donde cada tema busca su propia forma de interpretación, variando entre una ejecución tradicional de tonadas, cuecas, vals
El Museo Violeta Parra tiene el agrado de informar que ya se encuentran implementados todos los contratos del personal, bajo el régimen de las 40
Junto a Riola Toloza Irribarra, Productora Visual de la Universidadde Concepción y Ceramista IMCAEV, aprendimos las etapas de fabricación de un objeto en torno cerámico,
Esteban Torres, Jefe de Educación del Museo Violeta Parra fue invitado al Congreso Anual de ICOM, que se está llevando a cabo en Praga, entre
Durante el día sábado 20 de agosto, el Ciclo de Cuecas presencial del Museo Violeta Parra volvió a deleitar con el concierto de Las Prendías,
La séptima sesión de 2022 del Ciclo Pupila de Águila del Museo Violeta Parra, en el que diversas fotógrafas/os reflexionan sobre la identidad chilena, contó
Junto a Claudia Solar Herrera aprendimos técnicas básicas de talladoa través del uso de gubias escolares, con las que desarrollamos unproyecto sencillo para familiarizarnos con
Con el objetivo de apoyar y reconocer el desarrollo musical en los establecimientos de educación pública y subvencionada del país, el Museo Violeta Parra lanza
María Molina Inostroza nació en Loncoche, Región de La Araucanía, en 1943 y es descendiente de familia de cultores, cantores y rezadores. Es, además, sanadora
En la primera sesión de este nuevo ciclo, dedicado a dialogar enprofundidad con las y los encargados de liderar los proyectos museales alo largo del
Cecilia Huenchuñir Huenchunao pertenece a la comunidad indígenaJuante Nahuelpan de Tirúa, emplazada en el territorio lafkenche de laRegión del Biobío. Los y las asistentes aprendieron
Dedicada desde el año 1999 al estudio e interpretación de la músicatradicional chilena campesina, Gloria Toro se ha convertido en un aporte para la música
José Moruna es gestor social, cultural y dirigencial. Es formador decomunidades indígenas, organizaciones sociales y productivas, además de asesor y delegado de las consultas indígenas. Es
Natalia Vásquez se dedica a la enseñanza y elaboración de objetos artesanales desde el año 2010; practica los oficios de cestería en fibra vegetal con
Ricardo Jara, su director, plantea que la Región del Maule se moviliza. El argumento de la pieza, cuenta Jara, está sujeto a la empresa COEXCA
Durante el sábado pasado, el Museo Violeta Parra exhibió la obra de teatro «Ximena, amor de hogar», en el Museo de la Educación Gabriela Mistral,
Esta instancia artística contempló la interpretación de varios estilos o “palos” flamencos que también propusieron un viaje a sus raíces, especialmente abordado mediante un cuadro
Junto a Elisa Ramírez Coloma, artista visual e ilustradora botánica, licenciada en Artes de la Universidad de Chile, las y los participantes observaron distintos elementos
En conmemoración de las Fiestas Patrias de Perú, el Museo Violeta Parra presentó al destacado músico afroperuano Martín Zegarra Loyola. Es un eximio percusionista e intérprete del
Mauricio Purto es montañista, médico y líder de opinión, ha sido columnista en el diario El Mercurio y ha participado en programasdocumentales para la televisión;
El Museo Violeta Parra ha adquirido dos obras desconocidas de la artista: una arpillera y una cerámica. Dos son las obras que el Museo Violeta
Compartimos el video de 24 Horas Televisión Nacional de Chile sobre el lanzamiento de la campaña del aniversario 105 años del nacimiento de Violeta Parra
Camilo Salinas es uno de los más connotados músicos chilenos de laactualidad. De formación clásica destacándose en el piano, es también reconocido por ser parte
La sexta sesión de 2022 del Ciclo Pupila de Águila del Museo VioletaParra, en el que diversas fotógrafas/os reflexionan sobre la identidadchilena, contará con la
Junto a Constanza Sánchez, artista visual y grabadora, Licenciada en Artes de la Universidad de Chile, las y los participantes diseñaron, crearan y tallaran a
Teatro Chilenero es una compañía que nace de la necesidad de poner en escena el folclore, con el fin de llevar a la teatralidad la
Junto a Wilma Borchers, Ingeniera en Medio Ambiente y RRNN, Inspector Técnico de Áreas Verdes Municipales, conocimos que pasa en otoño e invierno con tus
Chile vive un importante proceso de patrimonializacion que haimplicado un cambio cultural en la sociedad. En los últimos 10 años el país ha generado un
Nixon Mondaca Quispe es un talentoso músico autodidacta del Valle de Lasana, en la Región de Antofagasta, descendiente del pueblo Licanantay. A sus 9 años
Con el propósito de firmar un convenio de apoyo mutuo y colaboración que permita a la Universidad Arturo Prat y al Museo Violeta Parra desarrollar
Patricia Arévalo Fernández es Profesora de Historia y Geografía ehistoriadora regional de Arica y Parinacota. En esta conferencia, pudimos conocer sobre el Mercado de Arica,
Junto a Sebastián Soto Álamos, artista visual, artista escénico, realizador audiovisual y de animación en stop-motion), realizamos una animación foto a foto (stop-motion) utilizando papeles
El Museo Violeta Parra busca Jefe/a de Colecciones y Patrimonio. Si tienes interés, puedes revisar los requisitos a continuación. Jefe/a de Colecciones y Patrimonio Dentro
Cantor y guitarrero nacido en San Fernando, Región de O’Higgins. Hijo y nieto de cantores campesinos y arrieros cordilleranos. Al son de la tradicional guitarra
Fernando Pairican es Doctor en Historia y docente de Antropología en la Universidad Católica de Chile. Plurinacionalidad significa repensar la democracia e, inclusive, lo que
Junto a la investigadora y artista María Patricia Romero, revisamos el arte textil latinoamericano a través del telar de cintura, tradicional instrumento utilizado desde tiempos
Joel Maripil es Ülkantufe (cantante) de Kechokawin, comunidad cercana a Puerto Domínguez, en la ribera del Lago Budi, en el borde costero de la Araucanía.
Alfonso Ureta Munizaga es compositor, arreglador, productor musical, cantante, multi instrumentista, cultor del guitarrón chileno, cantor «a lo poeta» y docente que se ha desenvuelto
Junto a Teodoro Marka Mamani, hablante Aymara, profesor de Educación General Básica, mención en Educación Intercultural Bilingüe, Magister en Educación Intercultural Bilingüe, Formador de Formadores
Ketrafe, que, en su lengua originaria, el mapuzugun, significa “el que ara la tierra” es un compositor mapuche que pretende sembrar precisamente a través del
Luego de una visitada muestra en la Casa de la Cultura de Chiguayante, la exposición itinerante del Museo Violeta Parra :“El Baúl de Violeta”, se
La obra de Violeta Parra no deja de conmovernos por su visionaria mirada hacia el Patrimonio inmaterial del Pueblo Mapuche. Gran parte de su obra,
Las Torcazas, con 24 años de trayectoria, son el grupo pionero de la cueca urbana femenina. Se caracterizan por sus arreglos vocales y armonías, mezclando
La quinta sesión de 2022 del Ciclo Pupila de Águila del MuseoVioleta Parra, en el que diversas fotógrafas/os reflexionan sobre laidentidad chilena, contó con la
Junto al patriarca de la familia Rapu, Arturo Alarcón, aprendimos sobre el Moa’i o «Aringa ora o te tupuna», que es la representación de los
Vanessa Watanabe es Prehistoriadora y Magister en Patrimonio Cultural de la Pontificia Universidad Católica de Chile. En Polinesia, la observación del cielo es indiscutible, ellos
El día sábado 11 de junio, el Museo Violeta Parra presentó la obra de teatro «Ñuke», realizada por el grupo teatral Kimvn Teatro, en la
Luna Lamilla Te envuelve en el folclore feminista experimental, en su trance te invita a un ritual en el que podrás conectar con sonoridades de
Ediciones Challa es un colectivo fotográfico y editorial de Arica, orientado a la creación y gestión de proyectos vinculados al arte y la documentación etnográfica
Junto al artesano José Antonio Neihual Antihuala, de Panguipulli, Región de Los Ríos, conocimos sobre el Llahuín, una pieza tallada a mano en madera de
Katherine Atan pertenece al pueblo Rapa Nui, es Trabajadora Social de la Universidad Santo Tomas de Viña del Mar y Encargada de la Biblioteca y
Carmen Lienqueo es dueña de una voz magnética y una lírica simple y profunda, capaz de transportar a un paisaje que emerge de Latinoamérica, una
Vanessa González es coreógrafa, licenciada en danza y mujer aymara, quien se dedica a la investigación corporal latinoamericana, comenzando a través del cuerpo andino en
Junto a Manuel Pilquil, aprenderás a identificar las hierbas y plantas más utilizadas por nuestros ancestros, cuyos propósitos fueron sanar y aliviar las dolencias más
El Museo Violeta Parra estuvo presente en diversas actividades educativas y culturales en Arica y pueblos del interior, en el marco de su participación en
En el marco del Festival Arica Barroca, evento dedicado a difundir y poner en valor el patrimonio cultural de la Región de Arica y Parinacota,
Se trata de una sesión íntima de música realizada al interior de laruka KIMVN por ÜL KIMVN, Banda Sonora de la compañía KIMVN Teatro. La
Los Palmeros de Rancagua son un grupo integrado por Martín Peña, Bernardo Mosqueira, Luis Becerra, Marcelo Galaz, Matías Aracena y Sergio Veas. Se trata de
En el contexto del Festival Arica Barroca, dedicado a poner en valor el patrimonio cultural de las comunidades andinas de la Región de Arica y
En el contexto del Festival Arica Barroca, instancia cultural dedicada a celebrar el patrimonio cultural de la Región de Arica y Parinacota, el Museo Violeta
En el contexto del Festival Arica Barroca, instancia cultural dedicada a poner en valor la cultura y el patrimonio de la Región de Arica y
El Museo Violeta Parra se encuentra en la Región de Arica y Parinacota, realizando actividades educativas y culturales en el marco del Festival Arica Barroca.
Constanza Hueche Saavedra es ingeniera en recursos renovables de la Universidad de Chile, actriz de KIMVN Teatro e integrante de la Comunidad Petu Moguelein Mawidache.
Julieta Escámez Mejías, nacida en Concepción en 1971, es actrizegresada de la Escuela Teatro Imagen y profesora de educación básica de la Universidad Austral de
En el marco del Festival Arica Barroca 2022, instancia cultural celebrada en la Región de Arica y Parinacota, el Museo Violeta Parra realizó la muestra
En el marco del Festival Arica Barroca, dedicado a celebrar y conservar el legado cultural de las comunidades de la Región de Arica y Parinacota,
Los Trukeros son una agrupación con 25 años de trayectoria, que se ha consolidado como un importante referente artístico entre las nuevas generaciones de músicos
En el marco del Día Internacional de los Museos, el Museo Violeta Parra realizó la primera visita mediada presencial en su edificio ubicado en Vicuña
Norma Hueche Nahuel es egresada de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado, actriz de KIMVN Teatro, integrante de la Coordinadora de Mujeres Indígenas Warminaka Newen
En el marco de la reinauguración de la versión virtual de la muestra “Violeta Parra: “Ir a Matucana, pasear por la Quinta”, la Directora del
Isleña Antumalen es una joven mapuche williche que vive en Isla Huapi, en Lago Ranco, Región de Los Ríos. Es exponente del Rap Soul mapuche,
Cecilia Chamorro es puertomonttina y se dedica a la artesanía enmanila. A través de su trabajo, ha logrado interpretar la tradición de los pueblos originarios
La exposición, que fue originalmente presentada en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos entre el 21 de diciembre y el 3 de
El Museo Violeta Parra firma un nuevo convenio de colaboración con Fundación Altiplano de la Región de Arica y Parinacota, el cual permitirá a ambas
Pablo George-Nascimento es programador de espectáculos en Londres, Inglaterra y director de la Editorial Nascimento, fundada en 1873 por su bisabuelo, Carlos George-Nascimento y que
Jennifer García es cantante, compositora, intérprete, poeta yfolclorista de Pucón. Desde joven ha cultivado la música de raíz latina y chilena, tanto de tradición oral
Junto a la diseñadora, Daniela Guerrero, conocimos la técnica yoficio de la encuadernación de manera básica, rápida y sencilla. Transformamos pedazos de papel en algo funcional, práctico
El gestor cultural y escritor, Roberto Guerra Veas, fue designado por la Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky, como el
La historia transcurre en un centro de detención juvenil en mediodel campo Mapuche del sur de Chile. Por las noches, los jóvenesdetenidos son presa de
“Festival Unipersonal”, de la Compañía de Muñecos Marionautas, consistió en la realización de varios números musicales con diferentes técnicas de marionetas y títeres. Fue un espectáculo familiar, que tiene la característica de ser interactivo y educativo,
Liricistas es una agrupación conformada por Benja, Pancho y Pedro, la cual comienza como un grupo de amigos que hacían música en el patio del
En el marco del despliegue que tuvo el Museo Violeta Parra en la Región del Biobío, donde se realizaron variadas actividades tales como talleres de
El Museo Violeta Parra recorrió algunos rincones de Concepción y sus alrededores con una nutrida agenda que se inscribe en su política de trabajo en
Dentro de las diversas actividades que el Museo Violeta Parra realizó en conjunto al Teatro Biobío en Concepción, tales como talleres de bordado y charlas,
El equipo del Museo Violeta Parra viajó desde Concepción hasta la Escuela Básica Quilantral G-734 de Bajo Raqui, ubicada en la comuna de Arauco, para
LUP es un estudio de diseño fundado el año 2017, con el objetivo de extender la vida útil del plástico y encontrar nuevos usos para
Este martes 26 de abril, la muestra itinerante “El Baúl de Violeta”, iniciativa que busca llevar las obras de la artista Violeta Parra a lugares
Arturo Navarro es Sociólogo y Periodista de la Universidad Católica de Chile. Además, es ex Director, y creador, del Centro Cultural Estación Mapocho, revista APSI
En el marco de las actividades programadas en la Región del Biobío, el Licenciado en Historia del Arte de la Universidad Internacional SEK, Gestor Cultural
Copiulemu es una localidad rural ubicada en Florida, a poco más de30 kilómetros de Concepción. Este lugar y sus costumbres han sido plasmados en tapices
Freddy Torrealba Torres es Maestro Concertista en Charango,Profesor de Música y Técnico Profesional en Folclore. Dedicado alcharango desde 1982, ha recorrido 21 países, 4 producciones
La cuarta sesión de 2022 del Ciclo Pupila de Águila del Museo Violeta Parra, en el que diversas fotógrafas/os reflexionan sobre la identidad chilena, contó
La obra de Violeta Parra vuelve a ser reconocida a nivel internacional. Esto, 58 años después de haber expuesto en el Museo de Artes Decorativas
Ana Carolina Segura y Sandra Viteri, madre e hija respectivamente, se dedican al arte y decoración con desechos orgánicos, específicamente con hojas de choclo. Junto
Alejandra Carreño Calderón es Antropóloga Social de laUniversidad de Chile, Magíster en Etnopsiquiatría de la Universidad de Génova y Doctora en Antropología Cultural por la
El Museo Violeta Parra recibió de manera online un aporte conformado por 19 dibujos realizados por niños, niñas y adolescentes en el contexto del taller
La Malvarosa es el resultado de años de recopilación mezclando lotradicional y lo urbano. Sus cuecas se cocinan a fuego lento con lo que leshace
Junto a Verónica Sánchez, Conservadora y Restauradora del Área de Colecciones e Investigación del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, se abordó el
Junto a Pablo Marfán, Conservador y Restaurador del MuseoVioleta Parra, aprendimos, de manera fácil y didáctica, sobre la conservación para discos de vinilo de tu
El Museo Violeta Parra tiene el agrado de anunciar que el archivo del cantautor e hijo de Violeta Parra, Ángel Parra, llegó a Chile gracias
Anita Ferrara es Profesora del Centro Irlandés de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Galway, en Irlanda. Obtuvo su doctorado en Derecho en la
Camila Riquelme es una cantautora de la ciudad de Temuco con 10años de experiencia en la escena musical. Ha participado como música acompañante para diferentes
Sol Bustamante comenzó en el canto a los 17 años, pasando pordiferentes veredas artísticas. Fue finalmente en 2019 cuando editó unsingle de su propia autoría
Ítalo Meza Briones es Licenciado en Artes Visuales y hadesarrollado su trabajo como docente, gestor cultural, fotógrafo y artista grabador; cuenta con tres publicaciones en
Son 9 los y las seleccionadas que este año estarán apoyando de forma híbrida, tanto virtual como presencial, dada la situación de pandemia, en la
Junto a la artesana Yanett Martínez conocimos la técnica de Patchwork, y aprendimos de manera sencilla y rápida a transformar trozos de tela en algo
Junto a Huayta Cayhualla, ciclista y mecánica de bicicletas, que ha trabajado en talleres y eventos de activismo para las infancias como @cicletadadelasninas, las y
Después de 3 meses de exposición en el tercer piso del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, el Museo Violeta Parra realizó la
María Emilia Tijoux es socióloga y profesora titular en la Universidad de Chile. Actualmente investiga sobre el racismo y las migraciones contemporáneas. Ha publicado libros,
Considerando el gran éxito que tuvo la Ruta Patrimonial “Violeta, tu vecina”, que fue materializada a raíz del aniversario número 55 del fallecimiento de Violeta
En la alianza entre Museo Violeta Parra y la Ilustre Municipalidad de Maipú se presentó Fakuta en vivo para cerrar el Encuentro Territorial Juntas Avanzamos,
Karla Grunewaldt es cantautora chilena de indie pop. Desde pequeña desarrolló una pasión por la música, el cine y la literatura, pero su momento revelador
El Museo Violeta Parra presentó la obra «Dragones y Princesas», de la Compañía de Ingenio en Movimiento el Museo de la Educación Gabriela Mistral, como
La tercera sesión de 2022 del Ciclo Pupila de Águila del Museo Violeta Parra, en el que diversas fotógrafas/os reflexionan sobre la identidad chilena, contó
Junto a Pilar Véjar Sepúlveda, artesana oriunda de la localidad de Rari, 58 años de trayectoria, aprendió el arte de manos de su madre y
Tal como lo habíamos anunciado anteriormente, el Museo Violeta Parra tuvo la oportunidad de participar de Lolla Culture, un espacio que por primera vez busca
Las Entonás es un colectivo femenino de cueca urbana que desde su nacimiento en 2019 busca mantener viva la tradición musical y poética que se
El Museo Violeta Parra tiene el agrado de anunciar que formará parte de “Lolla Culture”, iniciativa dedicada a difundir instituciones y manifestaciones de índole cultural
Emilia Schneider Videla es la primera mujer trans en llegar a la Cámara de Diputados; está actualmente cursando la carrera de Derecho en la Universidad
Junto a Erika Silva Urbano, Licenciada en Educación y Directora de Memorarte, las y los participantes utilizaron el bordado de arpilleras como medio para visibilizar
El día domingo 13 de marzo, el Museo Violeta Parra realizó su segunda Visita Mediada Musical del mes, en el marco de la exposición «Violeta
l Museo Violeta Parra anuncia que las tres arpilleras de la artista Violeta Parra, que serán presentadas en la muestra general de la versión número
La MC de Cerro Navia y de origen mapuche se ha tomado el mundo del Rap. En 2018 lanzó su primer mini disco titulado Qween
Elizabeth Morris ocupa desde la década de los noventa, un destacado y múltiple lugar dentro de la escena musical latinoamericana. Ha publicado cuatro discos solista
Dado el éxito de la primera Beca de Lectoescritura que el Museo Violeta Parra creó en conjunto a la Fundación Chile, Música y Braille, tenemos
Dado el éxito que tuvo el regreso de nuestras visitas mediadas musicales en el marco de la exposición «Violeta Parra: Ir a Matucana, pasear por
Junto a la destacada orfebre Patricia Valenzuela, quien forma parte del registro nacional de artesanos, aprendimos una de las técnicas básicas del cobre esmaltado al
Como cada año, el Museo Violeta Parra conmemoró el Día Internacional de la Mujer; en esta oportunidad fueron dos los eventos protagonizados por la comunidad
Fabiola González “La Chinganera” presentó su último álbum «Hija Natural» junto a la intérprete en lengua de señas Johanna Llanquileo. «Hija Natural» contiene 8 canciones
María José Cumplido Baeza (1988) es historiadora de la Universidad Católica y ex editora del sitio Memoria Chilena de la Biblioteca Nacional. Ha publicado diversos
Junto a Sandy Joseph, gestora cultural haitiana y activista antirracista, reflexionamos sobre la importancia del rol de la mujer haitiana en las distintas esferas sociales
Dado el éxito que tuvo el regreso de nuestras Visitas Mediadas Musicales en la exposición «Violeta Parra: Ir a Matucana, pasear por la Quinta» en
El Museo Violeta Parra presentó la obra «La Panza Maravillosa», de la Compañía Chucho Teatro en el Museo de la Educación Gabriela Mistral, como parte
Junto al Colectivo Cuando Cuento, te presentamos una nueva temporada de este ciclo audiovisual dedicado a la primera infancia.Nuestro último capítulo rindó un humilde homenaje
Pablo llabaca es compositor, productor e intérprete chileno; fue guitarrista y tecladista de la banda de funk-rock chilena Chancho en Piedra. Es además productor y
La psicóloga, investigadora y profesora, Premio Nacional de Ciencias Sociales 2017, dictó una conferencia que abordó las relaciones entre memoria, derechos humanos y ética. Revisa
Junto a la artista Patricia Paz, de Monos de Papel, elaboramos una masa simple de papel (mezcla con pegamento y tiza molida),repasando las etapas de
El Museo Violeta Parra tiene el agrado de informar que se extienden las postulaciones hasta el 14 de este mes. Este programa se realiza con
Junto al Colectivo Cuando Cuento, te invitamos a disfrutar en primera fila de este emocionante partido de palín, en el que nuestras aves nativas fueron
Las Primas son una agrupación de raíz folclórica, cuyo trabajo se fundamenta en la creación, interpretación y combinación de música y poesía inspirada en la
La segunda sesión de 2022 del Ciclo Pupila de Águila del Museo Violeta Parra, en el que diversas fotógrafas/os reflexionan sobre la identidad chilena, contó
Junto a la artista visual Wiki Pirela, elaboramos un tendedero a partir del collage, jugando con las ideas y pensamientos que ella fue incentivando a
Gracias a la colaboración entre el Museo Violeta Parra y Santiago Educa, de la I. Municipalidad De Santiago, se realizó una donación de material pedagógico
Elizabeth Morris ocupa desde la década de los noventa, un destacado y múltiple lugar dentro de la escena musical latinoamericana. Ha publicado cuatro discos solista
Dado el éxito que tuvo el regreso de nuestras Visitas Mediadas Musicales en la exposición «Violeta Parra: Ir a Matucana, pasear por la Quinta» en
El pasado sábado 12 de febrero, el Museo Violeta Parra realizó el taller “Violeta estudiante de bordado” en colaboración con el Museo de la Educación
Junto al Colectivo Cuando Cuento, te presentamos una nueva temporada de este ciclo audiovisual dedicado a la primera infancia. ¿Cuántas notas musicales se pueden tender
Los curadores, Rodrigo Sepúlveda y Emilio Marín, tomaron el caso de una de las experiencias de mayor connotación urbana que Santiago recuerda como ejemplo de
Junto a la artesana Mónica Calquín Cuevas de Vichuquén, parte de laAsociación Artesanos del Maule, conocimos la técnica del tejido a palillo, la cual te permitió
Una de las actividades más recordadas de nuestro museo eran las Visitas Mediadas Musicales, una instancia donde nuestros visitantes hacían un recorrido por la obra
El 5 de febrero de 1967, Chile y el mundo se enteraron del fallecimiento de Violeta Parra Sandoval. Más de medio siglo después, una gran
Junto al Colectivo Cuando Cuento, te presentamos una nueva temporada de este ciclo audiovisual dedicado a la primera infancia. “Un pajarito me contó que cuando
“Canto con-versado” con Alfonso Rubio fue muestra educativa del canto a lo poeta, que recorre los principales formatos en que se cultiva esta tradición en
Junto a Gisella Ramírez de La Bolsa Loca, aprenderás a hilar y a tejer a crochet bolsas plásticas, haciendo cadeneta y punto bajo para tejer
Cuando Violeta Parra llegó a Santiago, habitó y recorrió algunos rincones del afamado Barrio Yungay; cantó en algunos locales del sector de Matucana y fue
Sin duda que la vida y obra de Violeta Parra ha dejado una huella invaluable para la cultura y las artes en el mundo entero.
Junto al Colectivo Cuando Cuento, te presentamos una nueva temporada de este ciclo audiovisual dedicado a la primera infancia. “Un pajarito me contó, esta historia
Junto al Colectivo Cuando Cuento, te presentamos una nueva temporada de este ciclo audiovisual dedicado a la primera infancia. “Un pajarito me contó que a
El Museo Violeta Parra presentó la obra «La Panza Maravillosa», de la Compañía de Teatro de Títeres Titiruta Mankefa, en el Museo de la Educación
Lelo y Perejil, dos sepultureros que cuidan con cariño el Cementerio General de Santiago, son guardianes de un oscuro secreto. En 1973, tras el golpe
Casandra Paz es una cantautora proveniente de la ciudad de Santa Cruz, que publicó su primer álbum “Otoño” el año 2020, transitando por el pop,
Junto a Emma Rojas, diseñadora y artesana en fieltro, se pudo aprender sobre los conocimientos básicos de técnica para modelar. Posteriormente las y los participantes
El equipo del Museo Violeta Parra, liderados por su directora, Cecilia García-Huidobro, realizó una ceremonia especial para reconocer la labor de las personas que integraron
Todos los 20 de enero se conmemora la victoria de la Batalla de Yungay de 1839 con el Día del Roto y la Rota Chilena,
El viernes 21 de enero a las 17:00, el grupo de cueca brava La Gallera presentó un concierto que duró alrededor de una hora en
En el contexto de la escuela de verano para profesoras y profesores, conocimos algunas obras de Violeta Parra en la exhibición “Violeta Parra: Ir a
Junto a la destacada poeta, cantora, payadora y guitarrista, Cecilia Astorga, quien además actualmente obtuvo el Premio Oreste Plath de la Academia Chilena de la
La primera sesión de 2022 del Ciclo Pupila de Águila del Museo Violeta Parra, en el que diversas fotógrafas/os reflexionan sobre la identidad chilena, contó
Magdalena Cortés es apicultora de formación autodidacta y con 20 años de experiencia en el oficio, se especializa en el uso de los productos de
En esta conferencia, Paula Miranda, académica asociada de la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile, buscó precisar cuán importante y central
Junto al Colectivo Cuando Cuento, te presentamos una nueva temporada de este ciclo audiovisual dedicado a la primera infancia. “Un pajarito me contó que cuando
Junto al Colectivo Cuando Cuento, te presentamos una nueva temporada de este ciclo audiovisual dedicado a la primera infancia. “Un pajarito me contó que todas
Considerando la importancia del Día del Roto Chileno, el colectivo popular de los chilenos y chilenas, el Museo Violeta Parra, junto a la Municipalidad de
Las Joyas del Pacífico son hermanas y cantoras, con 18 años de trayectoria artística, dedicadas a cultivar principalmente la cueca porteña, estilo originario de la
Junto a Isabel Durán, de Construyendo Huertos, proyecto que nace el año 2012 con el fin de difundir el trabajo en la tierra, la creación
El día 21 de diciembre del 2021 fue la inauguración de la muestra “Violeta Parra: Ir a Matucana, pasear por la Quinta”, donde por primera
¿Qué nos une y/o separa entre sanadores ancestrales y médicos? En esta charla nos adentramos en la cosmovisión diaguita y su medicina ancestral, desde el
En el marco del retorno de nuestras actividades presenciales, las cuales por motivos sanitarios no se podían realizar, el Museo Violeta Parra, junto a Fundación
El taller, desarrollado en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, fue dictado por Viviana Vergara, quien forma parte del equipo del Área
La Vuelta al Mundo (LVM) es una banda de pop indie, nacida el 2012 originalmente como un proyecto paralelo del guitarrista y compositor, Rodrigo Hoyos,
Conversatorio con uno de los sabios de nuestra cultura tradicional: Gastón Soublette, filósofo, musicólogo, esteta, profesor y uno de los fundadores del Instituto de Estética
Junto a Carolina Lainez, artista alfarera urbana con 15 años de trayectoria, desarrollamos técnicas del oficio del barro, donde pudimos aprender a partir de su
El Museo Violeta Parra tiene el agrado de anunciar la vuelta de sus actividades presenciales con una de sus iniciativas más conocidas: “La Maleta de
Luego de un mes y medio de clases de manera online, El Museo Violeta Parra y la Fundación Chile, Música y Braille, anunciaron el fin
Se trata de la instancia donde el Museo Violeta Parra en conjunto con la Cátedra Violeta Parra de la Universidad de Concepción premian con un
Junto a Ana María Oyarzún, diseñadora y educadora, co-creadora de la cápsula animada “Los Viajes de Violeta”, aprendimos los principios básicos de la animación a
Desde el año 2018, el Museo Violeta Parra ha tenido una estrecha colaboración con el Servicio Mejor Niñez, anteriormente conocido como SENAME, donde se firmó
Por más de seis meses, “El Baúl de Violeta”, una iniciativa que busca llevar las obras de la artista a los lugares más escondidos de
El pasado 16 de diciembre a las 15:30 horas, se llevó a cabo una nueva versión de la Visita Mediada Musical “Gracias a la vida”
En el marco del Ciclo de Títeres, el Museo Violeta Parra presentó la obra “Alina, la abeja perezosa”, de la Compañía Carolina Aros Legran. Producto
La duodécima sesión de 2021 del Ciclo Pupila de Águila del Museo Violeta Parra, en el que diversas/os fotógrafas/os reflexionan sobre la identidad chilena, contó
Cuncumén, que significa “murmullo del agua” en mapudungún, es un conjunto con 66 años de existencia. Su canto es parte de la cultura tradicional de
Cerca del mediodía de este martes 21 de diciembre, los equipos de los Museos Violeta Parra y de la Memoria y los Derechos Humanos dieron
Hugo González Hernández nació en San Carlos, Región de Ñuble, en 1973. Es poeta, trovador, intérprete en guitarra y guitarrón chileno de 25 cuerdas; cultiva
Este dúo de música tradicional chilena, que nació en 2009, tiene como principal objetivo preservar, difundir y proyectar la esencia de las cantoras populares desde
En el contexto del Ciclo de Documentales Chilenos (MIRADOC), se exhibió la cinta “Calafate, zoologicos humanos”, dirigido por Hans Mülchi Sinopsis: A fines del siglo
Con el objetivo de honrar el espíritu de recopiladora patrimonial que Violeta Parra personificó con infinita pasión, llegando a trascender las fronteras de los Pueblos
El Museo Violeta Parra y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos anuncian la inauguración de la exposición: “Violeta Parra: Ir a Matucana,
Junto a Sandra Pérez, artesana tejedora, aprenderás lo básico de esta antiquísima técnica también conocida como frivolité, desde el entendimiento de la composición del tejido
En el marco del retorno de distintas actividades presenciales que no se pudieron realizar por el contexto sanitario, el Museo Violeta Parra, junto a Fundación
Con más de medio siglo de existencia, la banda nacional Los Jaivas ha marcado distintas generaciones y es hoy, sin duda alguna, un pilar fundamental
Daniela Meza Lara nació en Quillota y creció en la ciudad de Melipilla. Es cantante, actriz, decimista y compositora. El año 2010 fundó el grupo
Cazú Zegers, artista y arquitecta nacional de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) es fundadora y directora del Estudio Cazú Zegers Arquitectura. Fue nombrada
Luego de dos años, el lunes 6 de diciembre el Museo Violeta Parra, junto a la Fundación las Rosas, volvió a realizar un concierto de
El pasado 25 de noviembre, se llevó a cabo una nueva versión de la Visita Mediada Musical “Gracias a la vida” en formato virtual. Este
Junto a la destacada artista e investigadora textil, María Patricia Romero, revisamos los tocados latinoamericanos y el arte de vestir la cabeza y el pelo,
Claudia Deichler es Licenciada y Magíster en Historia; se ha dedicado al estudio y la investigación de la historia de la alimentación en Chile. Actualmente,
“Los Viajes de Violeta: El Copihue” es una cápsula animada, dedicada a la primera infancia, cuyo objetivo es presentar la figura de Violeta Parra, dando
Con el objetivo de apoyar, reconocer y difundir el desarrollo musical en los establecimientos de educación pública y subvencionada del país, en el contexto de
Con el objetivo de apoyar, reconocer y difundir el desarrollo musical en los establecimientos de educación pública y subvencionada del país, en el contexto de
Lorena Pineda Pérez es artesana textil de la región de Los Ríos; se formó con su madre quien era experta tintorera e hilandera, luego en
Pablo Marfán Cabezas es Conservador del Museo Violeta Parra, tiene un Magíster en Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Universidad Politécnica de Valencia,
Jorge Vallejos es licenciado en Artes Visuales, con grado de escultor de la Universidad de Chile, con 40 años de oficio. Ha desarrollado obra pública
En el marco del Ciclo de Títeres, el Museo Violeta Parra presentó la obra “Alina, la abeja perezosa”, de la Compañía de Títeres Pirimpilo. Basada
Con el objetivo de apoyar, reconocer y difundir el desarrollo musical en los establecimientos de educación pública y subvencionada del país, en el contexto de
En el marco de una nueva versión virtual de la Visita Musical para Personas Mayores “Gracias a la vida”, donde se rememora la vida artística,
Junto a Romina Lobe, ingeniera agrónoma, aprendimos que en el suelo hay mucha vida, que es la base del desarrollo y la buena salud de
Continuando con el Ciclo de Documentales Museo Violeta Parra-Cinelebu, se exhibió el largometraje “El Centinela de Piedra”, de la directora Ana L’Homme, través de la
Así e’ la Cosa es un grupo conformado por cuatro jóvenes con el fin de preservar, salvaguardar y difundir la música tradicional y popular chilena,
La undécima sesión del 2021 del Ciclo Pupila de Águila del Museo Violeta Parra, en el que diversas fotógrafas/os reflexionan sobre la identidad chilena, contó
Junto a la artesana Josefina Silva Edwards, aprendimos los principales tipos de cortes utilizados en el mosaico, el uso correcto de las herramientas, tipos de
Ubicado al norte de La Serena (Región de Coquimbo), el sitio arqueológico El Olivar guarda los vestigios de siete siglos de ocupación prehispánica de diferentes
Carmen Prieto Monreal es cantante y actriz con 12 discos publicados, giras y presentaciones por Colombia, Cuba, Venezuela, México, Panamá, Ecuador, Bolivia, Argentina, Uruguay, España,
La Feria Fluvial ha estado presente durante toda la historia de Valdivia. Se trata de un espacio emblemático para la ciudad, siendo un referente para
En este taller, dictado por los ingenieros agrónomos Rodrigo Vera y Camilo Ortena, aprendimos sobre el reino Fungi y sus integrantes. Además, te enseñaron cómo
Hemiola del Sur es una cantautora de Panguipulli, intérprete solista de música de raíz folclórica de la tradición y cueca de su autoría. Cuenta historias
La relación de los museos con el entorno virtual no es nueva. Los primeros sitios web surgieron a inicios de la década de los 90.
Junto a Nadia Yáñez, diseñadora y bordadora contemporánea, aprendimos a usar nuestra máquina de coser de forma creativa para lograr dibujar de forma libre con
En el marco del Ciclo de Títeres, el Museo Violeta Parra presentó la obra “Verde suspiro, un viaje a través del tiempo”, de la Compañía
Gardenia Negra tiene una enredadera que tiene raíz hace más de 10 años. En esa tierra hace un recorrido por Latinoamérica, combinando con sonidos cada
La décima sesión del 2021 del Ciclo Pupila de Águila del Museo Violeta Parra, en el que diversas fotógrafas/os reflexionan sobre la identidad chilena, contó
Junto a Pola Castillo, tejedora, investigadora y artista autodidacta de la cuenca del Elqui, conocimos el trabajo con esta fibra nortina usada desde tiempos ancestrales
Continuando con el Ciclo de Documentales Museo Violeta Parra-Cinelebu, se exhibió el largometraje “La Quebradilla”, dirigido por Víctor Villegas, a través de la Sala de
Juanito Ayala es voz, rostro, y figura referencial del grupo Juana Fe, que integró desde 2004 y que, tras diez años al frente, dejó para
Fundación Artesanías de Chile y Museo Violeta Parra se unieron para indagar sobre la artesanía sonora, un mundo lleno de saberes, ingenio y tradiciones aplicados
Caramba y Zamba es un grupo femenino de cueca urbana. Sus integrantes llevan más de tres años explorando y aprendiendo el oficio de cantoras a
La típica Feria Libre de Lota (Región del Biobío) no tiene fecha de fundación conocida. “La Feria no tiene origen porque está allí desde que
Tras una exitosa convocatoria, esta semana se dieron a conocer los y las candidatas que participarán de este curso impartido por la Fundación Chile, Música
¿Quieres vermicompostar y no te atreves? Johana Diabuno Diseñadora, huertera “chasquilla” y ambientalista imperfecta, impartió este taller en el que aprendiste la importancia de por
En el contexto del Ciclo de Pueblos Originarios, el Museo Violeta Parra presentó la conferencia de Irma Sanquea Surco. De ascendencia aymara-chango por lado paterno,
“Los Viajes de Violeta: El Toronjil” es una cápsula animada, dedicada a la primera infancia, cuyo objetivo es presentar la figura de Violeta Parra, dando
Este 9 de octubre, se llevó a cabo la tercera versión del Festival SuReal 2021, en el que se encontrarán cantoras, cantautoras y compositoras de
Una nueva versión virtual de la Visita Musical para Personas Mayores “Gracias a la vida” se llevó a cabo el pasado jueves 30 de septiembre.
Junto a Claudia González Guevara (@criaturas_cardiacas en Instagram), diseñadora escénica, bordadora y profesora de bordado, aprendimos a aplicar los conceptos básicos de la técnica de
Naín Nómez es académico, poeta y crítico, profesor de Filosofía y Doctor en Literatura Latinoamericana. Ha publicado una veintena de libros de crítica literaria, antologías
La Orquesta Sonidos de Luz está integrada por músicos ciegos o baja visión, todos ex alumnos de Fundación Luz, quienes interpretan un variado repertorio que
Josi Villanueva es cantora, música y compositora. Comenzó a esparcir su canto a muy temprana edad, por Chile y el continente americano. Formó el dúo
Natalia Álvarez Arias es cantante popular y compositora, oriunda de la comuna de Renca, Santiago. Fundadora y vocalista de la banda de Nueva Cumbia Chilena,
Junto a Rossana Sánchez, creadora de Cosechandola, las y los participantes aprendieron cómo organizar su huerto de esta temporada, qué especies se pueden cultivar en
El lanzamiento del disco “Fuiste tierra, trigo y canto”, proyecto financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del
Hace pocas semanas, la Orquesta Sonidos de Luz hizo noticia, luego de que su director fuera reconocido como uno de los 50 mejores profesores del
En el marco del Ciclo de Títeres, el Museo Violeta Parra presentó la obra “Ximena amor de hogar” de la Compañía Teatro de Títeres Inoxidable.
La Nueva Imperial es una banda de foxtrot, boleros y jazz huachaca nacida el año 2013. Está integrada por Sebastián Vásquez en la voz principal,
En el contexto del Ciclo de Documentales Chilenos (MIRADOC), se exhibió la cinta “El color del camaleón”, dirigido por Andrés Lübbert. La cinta trata sobre
La novena sesión del 2021 del Ciclo Pupila de Águila del Museo Violeta Parra, en el que diversas fotógrafas/os reflexionan sobre la identidad chilena, contó
Continuando con el Ciclo de Documentales Museo Violeta Parra-Cinelebu, se exhibió la cinta “Los últimos vientos”, de Juan Francisco Cox, a través de la Sala
El próximo lunes 4 de octubre, la cantautora chilena Violeta Parra cumpliría 103 años. Dada esta ocasión tan especial, desde el Museo Violeta Parra queremos
Fundación Artesanías de Chile y Museo Violeta Parra se unieron para indagar sobre la artesanía sonora, un mundo lleno de saberes, ingenio y tradiciones aplicados
Junto a la artista textil Melina Rapimán, niñas y niños aprendieron cómo se hacen los textiles y podrán realizar su propia tela. Para ello, conocieron
Este conversatorio, organizado por ONU Mujeres en Chile y el Museo Violeta Parra, buscó generar un diálogo sobre cómo la textilería, una tecnología que rescata,
Pickúa Martínez es cantante, actriz chilena e intérprete de música del mundo y de raíz, cultora del género «La Chilena» o cueca, y compositora de
Los MetayPonga parten en el año 2011, de la mano de músicos apegados al sonido de la Cueca Chilenera. Entre la creación, el trabajo y
En el marco de las actividades convocadas por ONU Mujeres en Chile, el Museo Violeta Parra y dicha organización han aunado esfuerzos y preparado dos
Junto a la bailarina y coreógrafa Valentina Pavez y el músico y folclorista Héctor “El Gitano” Pavez Pizarro -hijos de Héctor “Indio” Pavez y Gabriela
Este lunes 13 de septiembre, se da inicio al llamado a postular en la convocatoria de la I Beca en Lectoescritura Braille, desarrollada y ofrecida
Andrea Andreu Muñoz es cantautora e intérprete de música tradicional y de raíz folclórica. Posee una amplia preparación académica, la que ha sabido poner al
Con el objetivo de honrar el espíritu de recopiladora patrimonial que Violeta Parra personificó con infinita pasión, llegando a trascender las fronteras de los Pueblos
Lorena Rapiman Asserella es mapuche diaguita. Periodista y técnico en cocina internacional de profesión, con 11 años de experiencia en gastronomía de la macro zona
Junto a Simone Verdugo Aguirre, artista tejedora con un posgrado en Artes Aplicadas Contemporáneas de la Escola Massana (Barcelona), creamos un pequeño objeto talismán de
Diversas escenas musicales han emergido en Chile, impulsadas por la inmigración, la posibilidad que han tenido los investigadores de viajar, y el renacer del carnaval
La muestra, que en un principio se iba a exponer hasta el 27 de agosto, se quedará en el Museo Regional de Aysén, en la
Se extendió el plazo de postulación a la convocatoria para el IV Encuentro «Me gustan los estudiantes», hasta el 3 de octubre. El Museo Violeta
“Los Viajes de Violeta: El Chirihue” es una cápsula animada, dedicada a la primera infancia, cuyo objetivo es presentar la figura de Violeta Parra, dando
Inspiradas en la música latinoamericana, las integrantes de JuanaRosa comenzaron su trabajo creativo en el año 2015. Luego de explorar diversos ritmos del cono sur,
La organización El Circo del Mundo Chile realizó un taller de acrobacia básica de piso donde nos enseñaron el “ABC” de la voltereta adelante para
La historia de este mercado se remonta a los años de la Guerra de la Independencia, cuando el área era punto de abastecimiento para las
Junto a la artista textil Paula Huenchumil Labraña, conocimos procesos generales del bordado para lograr una síntesis en los trazos. Con bordados simples de líneas
Museo Violeta Parra y la organización Mapa LGBTI+ conversaron con tres proyectos liderados por mujeres y personas de las comunidades LGBTIQA+, donde se abordó sus
Este es el segundo año en que se implementa la iniciativa, llevada a cabo de manera virtual para mitigar las restricciones que ha traido la
En el contexto del Ciclo de Documentales Chilenos (MIRADOC), se exhibió la cinta “El Príncipe Inca”, dirigido por Ana María Hurtado. El largometraje cuenta la
En el marco del Ciclo de Títeres, el Museo Violeta Parra presentó la obra “El Mundo es un pañuelo” de la Compañía Teatro Aretè. Basada
Músico y actor franco-chileno, desde 1999 a 2005 compuso la música de los espectáculos del Teatro del Silencio de Mauricio Celedón, formando parte del elenco.
El conversatorio consistió en mostrar una visión diferente a lo que se piensa que es la música andina, tratando de resolver confusiones y exponiendo los
Junto a Marcelo Pérez, artesano retablista con 25 años de experiencia, conocimos el maravilloso mundo de los retablos chilenos a través de algunas técnicas y
Continuando con el Ciclo de Documentales Museo Violeta Parra-Cinelebu, se exhibieron las piezas audiovisuales «Hipótesis sobre la guerra», de Pablo Rivas, y «La tejedora de
“Ambas, aunque vengan de contextos y realidades distintas, aprecian lo propio y apuntan a la identidad, y por ende, a la autenticidad como misión de
En el marco del Mes de la Fotografía, el Área de Fotografía del Programa de las Artes de la Visualidad de MINCAP, en colaboración con
En el marco del Ciclo de Cuecas, el Museo Violeta Parra presentó al cantor y músico Ricardo Silva, fundador del mítico Club Matadero, del Frente
En el marco del Ciclo Pupila de Águila del Museo Violeta Parra, n el que diversas fotógrafas y fotográfos reflexionan sobre la identidad chilena, contó
En colaboración con la Fundación Artesanías de Chile, el Museo Violeta Parra presentó un taller de Trompes realizado por el Luthier Khano Llaitul. Llaitul, además
En el contexto del Ciclo En Los Jardines Humanos, la investigadora del Centro de Estudios de América Latina de la Universidad de Cambridge, Lorna Dillon
Con un estilo que ellos mismos han descrito como “pop de raíz latina”, Aticoy exhibió una paleta de colores musicales que van desde la cumbia,
En este conversatorio, se repasó la historia, la memoria y el patrimonio de la población Los Nogales, ubicada en Estación Central y conocida como “Chuchunco
En el contexto de la instancia de Museo Verde, aprendimos a crear una pequeña pieza en faz de trama o tapicería, técnica que ha sido
En el contexto del natalicio de Hilda Parra, hermana de Violeta Parra, se presentó en vivo su hijo “Nano Parra”, pseudónimo de Juan Orlando Báez
En el contexto del Día del Minero y la Minera, aprendimos sobre la Cueca Minera de Lota con una didáctica presentación de la destacada cantautora
En el marco del Ciclo de Pueblos Originarios, se realizó la conferencia de la integrante de la Comunidad Kawésqar grupos familiares Nómades del Mar Leticia
En el contexto de las celebraciones que se realizaron en el Día del Niño y la Niña, el Museo Violeta Parra presentó el recital del
La Pájara es una cantautora chilena que ha logrado conquistar al público con su proyecto musical que rescata la música popular con influencias latinoamericanas. Dentro
En esta versión del proyecto Museo Mujer, iniciativa creada para para relevar instituciones que destacan el legado de mujeres excepcionales, la directora del Museo Violeta
La organización cultural comunitaria Kimun Mapu nació en 2007 para atender a un problema que entonces afectaba a la comunidad de Alerce: siendo una ciudad
Junto al destacado escultor español Jesús Iglesias (@jesusiglesiassculture), aprendimos las reglas básicas para preparar un soporte de arcilla para plasmar la imagen que queremos representar
Las cuatro agrupaciones musicales o solistas seleccionadas se presentarán en vivo, vía streaming, por las redes sociales del museo y recibirán un reconocimiento económico. Podrán
Iniciando un nuevo Ciclo de Conferencias, dedicado a los Mercados de Chile y de cómo se construye la historia de nuestro país a través de
Representantes de ambos museos participarán en un diálogo online, abierto y gratuito, que se inscribe en el proyecto Museo Mujer, impulsado por el Museo Violeta
Natalia Contesse es compositora musical y cantautora, investigadora de la cultura tradicional chilena para la creación de vínculos y puentes entre la música, la sabiduría,
En el contexto del Ciclo de Documentales Chilenos (MIRADOC), se presentó la cinta “Los castores”, dirigido por Nicolás Molina y Antonio Luco. El largometraje trata
El evento, realizado por el Foro Latinoamericano de Educadores de Música- Sección Chile (FLADEM), enseñó técnicas a todos aquellos que están en contacto con la
Junto a la artista visual, educadora y bordadora Amaranta Espinoza (@amarantaursula.e), conocimos las posibilidades visuales que nos brinda el bordado cuando se cambia el soporte
En conmemoración de las Fiestas Patrias de Perú, donde además se celebra el Bicentenario de su independencia, El Museo Violeta Parra en conjunto a la
Como parte de este nuevo ciclo de conversatorios, que el Museo Violeta Parra realizó en conjunto con Centro Arte Alameda, discutimos el trabajo de destacados
Cerrando el Ciclo Cantoras Populares de Los Ríos, cuyo objetivo fue poner en valor y difundir la vida y obra de cantoras populares originarias de
En el marco del Ciclo de Títeres, el Museo Violeta Parra exhibió la obra “El gran libro mágico de los cuentos”, realizada por la Compañía
David Eidelstein, más conocido como “Rulo”, es un cantante, compositor y multiinstrumentista chileno, poseedor de una larga carrera como músico que incluye su rol como
Este sábado 24 de julio, el Museo Violeta Parra dio a conocer los resultados del sorteo de los ejemplares del disco «Roberto Parra: Invocado», realizado
El pasado lunes 26 de julio, alcanzamos los 150 mil seguidores en nuestra cuenta de Instagram @museovioletaparra. Estamos muy agradecidos por el apoyo de nuestra
La séptima sesión del 2021 del Ciclo Pupila de Águila del Museo Violeta Parra, en el que diversas fotógrafas y fotógrafos reflexionan sobre la identidad
“La figura de Violeta es relevante para cualquier chileno y latinoamericano, y queríamos acercarla a nuestro público principal que es la gente de Aysén”, explicó
En colaboración con la Fundación Artesanías de Chile y como parte de la iniciativa Museo Verde, el Museo Violeta Parra presentó un taller realizado por
En la previa del Mundial del Perro, que se celebra el 21 de julio, la charla que fue realizada por la Fundación Mirada Animal, dedicada
Realizada por la Fundación Chile, Música y Braille, la conferencia tuvo por objeto contextualizar a los asistentes respecto de la forma en que aprenden música
Continuando con la tercera sesión del Ciclo Cantoras Populares de Los Ríos, que tiene por objetivo poner en valor, difundir la vida y obra de
En el contexto del Ciclo de Cuecas, el Museo Violeta Parra junto al Museo Histórico de Yerbas Buenas, presentó a la cantautora y cantora Magdalena
El lunes 19 de julio, la fundación realizará, a través de las redes sociales del Museo Violeta Parra, una charla abierta y gratuita en la
Junto al fabricante autodidacta Manuel Villagra (@manumaderaviva_automatas), aprendimos a construir tu primer autómata simple, con mecanismo de pinzas para ropa. Los autómatas son máquinas de
¿Te imaginas un esqueleto de ballena montado al interior de tu escuela? Esa es la idea que la Fundación Aysén Mira el Mar quiso hacer
Continuando con del Ciclo Cantoras Populares de Los Ríos, que tiene por objetivo poner en valor y difundir la vida y obra de cantoras populares
La carrera de MC Millaray comenzó a los 5 años, mientras cantaba con su padre. Así, descubrió su amor por el hip-hop y su cultura
Junto a Rocío Gómez (@taller.arte.textil), artista visual argentina de la Universidad Nacional de Córdoba, aprendimos la técnica de teñido por amarra, o Shibori, que permite
En el contexto del Ciclo de Pueblos Originarios, la presidenta de la Corporación sobre la Sobrevivencia, Resistencia e Identidad Selk’nam, y de la Comunidad Covadonga
En su segunda versión, el premio otorgado por el Museo Violeta Parra y la Cátedra Violeta Parra de la Universidad de Concepción condecoró al Doctor
En el contexto del Día del Cuequero y la Cuequera, el Museo Violeta Parra presentó a Los Tellibles, agrupación nacida en las fiestas musicales de
Durante todos los fines de semana del mes de julio, se realizará el Ciclo de Cantoras Populares de Los Ríos que tiene como objetivo poner
“Julio Piña” es el nombre de este conjunto de siete integrantes, cuyo proyecto musical es único e inconfundible, liderado por el reconocido y característico frontman
Por segundo año, el Museo Violeta Parra junto a la Cátedra Violeta Parra de la Universidad de Concepción, hicieron entrega del premio «Tesis Violeta Parra»
Realizado por la artista textil y dibujante Romina Carvajal Satt (@rocasatt_artetextil), en este taller creamos obras en base a la reutilización de telas con los
En el contexto de la conmemoración de los 100 años del nacimiento de Roberto Parra, el Museo Violeta Parra presentó el monólogo teatral “Entre luche
Originalmente escrita por Jaime Herrera Andaúm, la “Cantata Mapudungún” es una obra basada en en textos de poetas chilenos del siglo XX y que fueron
En el contexto del Ciclo de Títeres, el Museo Violeta Parra exhibió la obra infantil “María y Juancito” de la Compañía Vuelo Teatro. Basada en
Sofía del Carmen Painiqueo Tragnolao es cantautora, nacida y criada en la Comunidad Dibulko y el mapudungun es su primera lengua. Su carrera comenzó a
En el marco del Ciclo de Documentales Chilenos (MIRADOC), se presentó el documental “El final del día”. Dirigido por Peter McPhee, este largometraje relata cómo
En la sexta sesión del año 2021 del Ciclo Pupila de Águila del Museo Violeta Parra, en el que diversas fotógrafas y fotógrafos reflexionan sobre