“El Baúl de Violeta” se despide de Caleta Tortel

Posteado el martes 13, abril, 2021

La muestra itinerante que, en diciembre pasado, salió desde el Museo Violeta Parra rumbo a la Región de Aysén busca hoy nuevos destinos en zonas aisladas del país que quieran acceder a recursos educativos sobre la vida de la cantautora chilena. 

Toda una aventura significó la llegada de la muestra itinerante “El Baúl de Violeta” a Caleta Tortel, en la Región de Aysén, a comienzos de febrero de este año. La iniciativa busca poner a disposición de comunidades en zonas remotas del país esta exposición que incluye elementos visuales, táctiles y sonoros que relatan, de forma didáctica e inclusiva, la vida de Violeta Parra.  Las obras vienen acompañadas de audiodescripciones, las que se desarrollaron con el apoyo de personas con discapacidad visual para asegurar el acceso a este tipo de audiencia. 

“El Museo Violeta Parra expande su presencia mucho más allá de su espacio físico, a través de sus programas educativos y culturales. Con ‘El Baúl de Violeta’ se busca llegar a zonas alejadas de los itinerarios culturales, ya sea por su ubicación geográfica o su ruralidad”, precisó la directora del Museo Violeta Parra, Cecilia García-Huidobro.

La aventura para Tortel comenzó en noviembre, cuando Scarlet Verdugo, encargada de Cultura y Deporte de ese municipio, contactó al museo, solicitando el envío de materiales que permitieran acercar la figura de la folclorista chilena a niños, jóvenes y adultos de su localidad. 

El traslado del baúl, cuyo peso es de doscientos kilos, fue un desafío. Caleta Tortel está ubicado al sur de Coyhaique, en la costa del Océano Pacífico, entre los Campos del Hielo Norte y Sur, y sobre la desembocadura del río Baker. El cargamento salió desde Santiago y viajó por la Ruta 5, y después por la Ruta 7, hasta los fiordos de la Región de Los Lagos, y  desde ahí abordó un camión durante quince días. “Lo tuvimos que recepcionar y coordinar para traerlo por navegación por el río Baker. Luego al mar, desembarcarlo, y después transportarlo al hombro por puentes y escaleras para que llegara a la Casa de la Cultura. Pobladores, turistas y visitantes ayudaron. Fue todo muy espontáneo”, cuenta Verdugo. 

La muestra se expuso en la Casa de la Cultura de Tortel y cayó justo en el marco de la realización de la escuela de verano para niños de dicha entidad. Los materiales de la exposición se utilizaron para actividades artísticas y visitas guiadas. Llegaron también apoderados, músicos locales y hasta grupos de adultos mayores. 

“Los niños eran los más felices con que Violeta fuera autodidacta. Como eran varios hermanos, ella tuvo que dejar el colegio y salir para apoyar con el trabajo en el campo. Los niños empatizaron mucho con eso porque acá la vida campesina, y el madereo sobre todo, están muy presentes. Entonces la sintieron súper cercana”, explica la funcionaria de la Municipalidad de Tortel.

Fueron cerca de cien los visitantes que disfrutaron de la muestra. Hubo, incluso, grupos de escolares que aprovecharon la exposición relacionándola con la materia de sus diferentes asignaturas. “Llegaron chicos que componían en décimas y se emocionaron. Otros se ponían a tocar sus instrumentos ahí mismo. Se ponían a cantar. La gente se sentía en confianza”, agrega Scarlet Verdugo. 

Así, tras una experiencia inolvidable, esta semana “El Baúl de Violeta” se prepara para dejar Tortel y emprender camino a su próxima parada. “El viaje comenzó en Caleta Tortel y seguirá hacia las localidades con poco acceso a muestras que llenen el formulario y nos manifiesten su interés en conocer más de la vida y obra de la artista”, señaló la directora del museo, Cecilia García-Huidobro.

Las comunidades de zonas alejadas interesadas en hacer de anfitrionas para la muestra “El Baúl de Violeta”, pueden hacerlo rellenando el formulario para postular.

Compartir en:

Últimas Novedades

Scroll al inicio