Hace pocas semanas, la Orquesta Sonidos de Luz hizo noticia, luego de que su director fuera reconocido como uno de los 50 mejores profesores del mundo, según el Global Teacher Prize International. El próximo lunes se presentarán a través de las redes sociales del museo con un recital que incluirá temas de Illapu, Inti Illimani, Víctor Jara, Joe Vasconcellos y la propia Violeta Parra.
El proyecto de la Orquesta Sonidos de Luz comenzó en 2004, cuando el Colegio Santa Lucía decidió crear un espacio para que sus alumnos, todos niños y niñas ciegos o con baja visión, ejercitaran sus habilidades musicales. Al principio, era más bien un taller extra programático. No fue hasta 2015, cuando el concertista en charango Cristóbal Rojas asumió como director de la orquesta, que empezó a tomar un nuevo cariz. “Uno de los desafíos era subir el nivel musical y que dejara de ser tan escolar, y que los chicos se transformaran en músicos profesionaels con proyección en un mundo universitario en torno a la música”, explica hoy.
El Colegio Santa Lucía pertenece a la Fundación Luz, entidad fundada en 1924 por un grupo de mujeres, entre ellas Ester Huneeus, autora conocida como Marcela Paz. Como parte de su labor educativa, ofrecen diversos programas que contemplan desde rehabilitación para adultos y estimulación temprana, hasta inserción laboral y capacitación. En este último contexto, existe la Orquesta.
Hoy, la Orquesta Sonidos de Luz está integrada por diez músicos -tanto alumnos como ex alumnos -que pisan el escenario con la cohesión que sólo puede entregar el trabajo duro de los profesionales de la música. Se han presentado en diversos espacios de importancia sociocultural, tanto privados como gubernamentales y públicos, siempre con el objetivo de promover el desarrollo inclusivo de la sociedad chilena.
El 2019 fue para ellos un año fundamental. Lanzaron su primer disco “Música para tus ojos”, una recopilación de jazz y folclore latinoamericano que incluye nueve convers y un tema original llamado “Blues para Luciano”, el que dedicaron al ex contrabajista de la banda que falleció en 2017. Ese mismo año, lograron que uno de sus integrantes, Bernabé Catalán, se convirtiera en la primera persona ciega en ingresar al Conservatorio de Música de la Universidad de Chile, un gran hito para la fundación. “El trabajo que hacemos va más allá de lo netamente musical. También trabajamos la autonomía en los alumnos. Le he ensañado al pianista a armar su piano, la Javiera -baterista -hoy está armando su batería casi sola. Hay un trabajo de prepararlos como ciudadanos globales”, explica Rojas.
En 2020, Cristóbal recibió el premio Global Teacher Prize Chile a la categoría “Profesor de Música” por su trabajo creativo e inspirador con la orquesta. Al año siguiente, quedó entre los 50 mejores profesores de todo el mundo, según el Global Teacher Prize Internacional, organizado por la Varkey Foundation. “Estamos súper orgullosos de Cristóbal. Fuera de ser un buen educador que cree en sus estudiantes, es una persona especial, cálida y muy humilde, que ve en estos premios una oportunidad para mostrar a sus alumnos y que ha aprovechado todas estas instancias para abrir camino a la orquesta y la fundación”, comentó Sofía Villavicencio, Directora Ejecutiva de la Fundación Luz.
Este lunes 4 de octubre, un nuevo hito tendrá lugar para la Orquesta Sonidos de Luz, con el concierto que harán para el Museo Violeta Parra con motivo del aniversario del nacimiento de la artista Violeta Parra, a celebrarse ese día. Será un repertorio puramente chileno, con temas de Illapu, Inti Illimani, Víctor Jara, Joe Vasconcellos y, por supuesto, la propia Violeta. “Será un homenaje a Violeta y toda la música nacional”, enfarizó Rojas.
Por su parte, Sofía Villavicencio valoró la invitación extendida por el Museo, sobre todo porque ayuda a visibilizar la inclusión en el mundo de la cultura. “Los miembros de la orquesta son embajadores de la inclusión, y que ustedes los inviten ayuda a que cumplan su rol”, explicó. A la vez, enfatizó la necesidad de que instituciones culturales en general incluyan actividades inclusivas en sus programaciones. “Creo súper saludable para instituciones como el Museo Violeta Parra que se tenga siempre puesta la mirada inclusiva en todo, en el quehacer de ustedes, en armar una programación. Siempre preguntarse ‘¿qué tan inclusivo es nuestro programa’? Desde las personas que estoy invitando, hasta el público al que me estoy dirigiendo”, señaló.
El concierto de la Orquesta Sonidos de Luz tendrá lugar el lunes a las 19:00 horas. Es una actividad gratuita y abierta que no requiere inscripción, y que será transmitida a través de nuestras redes sociales como parte de la programación especial del cumpleaños 104 de Violeta Parra.
Créditos de la foto: Facebook Fundación Luz