- Este miércoles 4 de octubre se cumplieron 106 años del nacimiento de la cantautora, investigadora de folclor, artista visual y compositora Violeta Parra Sandoval, cuyas creaciones han sido parte fundamental de la cultura popular de Chile y Latinoamérica.
Para honrarla en el día de su cumpleaños, el Museo Violeta Parra realizó varios homenajes a la artista, desde visitas mediadas en distintos espacios culturales, hasta presentaciones de música y danza en regiones.
En la Casa de las Culturas, las Artes y las Ciencias Violeta Parra, de Cerro Navia, se llevó a cabo el hito principal de la jornada, el concierto ciudadano “El canto de todos”. Esta iniciativa, organizada por el Museo Violeta Parra y la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Cerro Navia, convocó a 25 músicos y músicas voluntarias, quienes, con la dirección de William Aravena, tocaron 20 canciones compuestas por la folclorista como “Gracias a la vida” y “Arauco tiene una pena”.
Esta actividad contó con la participación de la Directora Ejecutiva del Museo Violeta Parra, Fernanda Castillo Ruiz; la Subsecretaria de las Culturas y las Artes, Noela Salas Sharim, y el Alcalde de Cerro Navia, Mauro Tamayo Rozas.
“Hoy día tenemos una misión cuando recordamos a Violeta, de no olvidarnos lo valioso que somos, cada una y uno de nosotros. Somos también la cultura de nuestro país y eso es una herencia de Violeta. Ella fue a lo popular, y eso es muy importante. Por eso quiero rescatar lo importante de pertenecer y ser parte de una construcción de identidad. Les invito a que nos hagamos parte y responsables de esa historia que estamos construyendo entre todos y todas”, señaló la Subsecretaria, Noela Salas.
En el marco de la actividad, se celebró una importante firma de convenio entre el Museo Violeta Parra y la Corporación de Inclusión Social de Cerro Navia, que busca fortalecer el desarrollo cultural de la comunidad de vecinos y vecinas, a través de intercambios culturales, conciertos, conferencias, talleres y el fortalecimiento de la oferta cultural del sector norponiente de Santiago.
El Alcalde de la comuna, Mauro Tamayo, manifestó: “Violeta Parra respondía a su momento histórico, su contexto. Una mujer de principios; persistir y denunciar la historia de los vencidos, el mundo popular. Esa mujer gigante no ha tenido el reconocimiento que Chile le debe. Y es por eso que les volvemos a pedir toda su colaboración y apoyo, porque no descansaremos, hasta que la estación de metro que estará acá afuera (de la Casa de las Culturas, las Artes y las Ciencias Violeta Parra) lleve su nombre. Por ello es tan relevante el convenio firmado hoy con la Fundación Museo Violeta Parra, ya que así podemos celebrar y seguir aprendiendo de la obra de la artista, pero también con su legado en Cerro Navia, una comuna que la sigue identificando como parte de su memoria colectiva”.
Por su parte, la Directora Ejecutiva del Museo Violeta Parra, destacó el cariño de las personas hacia la autora de “Gracias a la vida” y la relevancia de consolidar una alianza de trabajo en la comuna: “Quiero dar las gracias a todas y todos los músicos voluntarios por venir, ensayar y tocar las canciones de Violeta Parra y celebrar en conjunto, en un acto maravilloso de alegría. Como Museo Violeta Parra, queremos seguir profundizando y expandiendo la vida y obra de Violeta, hacia los territorios más recónditos de Chile. Por eso resulta tan valiosa la firma del convenio junto al Municipio de Cerro Navia, en un espíritu de colaboración y trabajo que fortalezca el tejido cultural de la comuna. Además, agradezco a las 8 internas del Centro Penitenciario Femenino de San Miguel, quienes crearon con sus manos las chapitas que usan nuestros músicos y músicas hoy”.
Visitas mediadas “Con Violeta reconozco mis derechos” y “Violeta viajera”
Durante la mañana se realizó la visita mediada “Con Violeta reconozco mis derechos”, que comenzó a las 11:00 de la mañana en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, junto a las y los estudiantes de sexto básico de la Escuela Básica de la República de Panamá de Santiago. La visita fue organizada por la institución anfitriona, el Museo Violeta Parra y la Dirección de Educación de la Municipalidad de Santiago (DEM). La mediación relató a través de la música, juegos y un pequeño taller de banderines, la relación de Violeta Parra con la denuncia social desde el arte, el reconocimiento de los derechos humanos, y el legado de la artista a través de su hijo, Ángel Parra, quien denunció los crímenes de la dictadura chilena.
“Estas actividades son muy importantes, ya que hay un traspaso de memoria a los y las niñas, y es fundamental que eso se dé en el Museo de la Memoria, en vinculación con el Museo Violeta Parra. Finalmente, lo que estamos traspasando es la historia, nuestro patrimonio, y la forma en que se unen a futuro estas chicas y chicos con su entorno.”, señaló la Directora Ejecutiva del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, María Fernanda García

Por la tarde, se realizó la ruta pedagógica “Violeta viajera”, que comenzó a las 15:00 horas en el Museo de la Educación Gabriela Mistral, cuyo edificio albergó la Escuela Normal de Niñas N°1 Brígida Walker, establecimiento educacional donde estudió alguna vez Violeta Parra. Esta mediación tuvo la participación de los estudiantes de segundo básico de la Escuela Básica Salvador Sanfuentes, junto a sus apoderados y apoderadas.

Luego, el grupo caminó por Barrio Yungay, sector en el cuál vivió la artista y su familia, hasta la Biblioteca de Santiago, donde, en la Sala Infantil del espacio, el Equipo de Mediación del Museo Violeta Parra realizó la visita mediada “La Maleta de Violeta”, un micro museo itinerante que incluye varios elementos didácticos como juegos y reproducciones a escala de obras de Violeta. La actividad finalizó con un pequeño concierto realizado por funcionarios de la Biblioteca de Santiago, quienes tocaron tres temas de la artista nacida en 1917.