El día 25 de junio, el Museo Violeta Parra participó del evento “Esperando la noche de San Juan”, instancia que busca rescatar y poner en valor, a través del baile y la música, las tradiciones y mitos del campo chileno, las cuales, durante esta jornada, se encuentran relacionadas con el cambio de estación.
El evento, que se desarrolló en la casona del Parque Nuestra Señora de Gabriela de Puente Alto a partir de las 17:00 horas, fue organizado junto a la Asociación de Folcloristas de Puente Alto y Provincia Cordillera, la Municipalidad de Puente Alto y la Academia Nacional de Cultura Tradicional Margot Loyola.
Previo al comienzo de la jornada, la Directora Ejecutiva del Museo Violeta Parra, Fernanda Castillo, el Director de la Academia Nacional de Cultura Tradicional Margot Loyola, Osvaldo Cádiz, y el presidente de la Asociación de Folcloristas de Puente Alto y Provincia Cordillera, Julio Atenas, dedicaron algunas palabras en torno a esta celebración, la cual, cabe destacar, se desarrolló en medio de un contexto climatológico adverso para algunas regiones del país.
“Esta es la primera vez que el Museo Violeta Parra participa de esta actividad y estamos muy contentos de poder estar acá, de ser parte de esto. Esta actividad se ha desarrollado con años de esfuerzo y el rol del Museo Violeta Parra, como institución pública, es compartir el legado del folclor y la cultura popular chilena, como también protegerla y transmitirla”, señaló la Directora Ejecutiva del Museo Violeta Parra, Fernanda Castillo, en el marco de la actividad.
El cantor popular, Gabriel Huentemil, realizó una presentación enmarcada en la tradición musical y literaria, como lo es el “Canto a lo Poeta”, cuya base está en la transmisión de historias del campo chileno de manera oral; acompañado del Guitarrón Chileno, instrumento utilizado para este tipo de instancias, recordó cómo él, al igual que Violeta Parra, recopiló historias del campo chileno.
“Doña Violeta Parra resumió todo lo relacionado al guitarrón chileno en una décima que escribió luego de conocer a Isaías Angulo, cultor que conoció en Puente Alto, muy cerca de acá. Ella, con el talento inconmensurable que tenía, improvisó la décima con el instrumento y él ni siquiera le hizo correcciones, y hasta el día de hoy, es el mejor resumen que puedo hacer con respecto al guitarrón”, recordó Gabriel Huentemil en su presentación.
La actividad concluyó con las presentaciones de los grupos Waina Mapu, Intiwuañuy, Asociación Folclórica Los Alerces, Copihues y Espuelas, Club de Cuecas Hugo Lagos, Los 4 de Chile, Amigos de Coyhaique y Aillarehue, quienes deleitaron a los asistentes con cuecas y danzas andinas.

