En el marco de las actividades convocadas por ONU Mujeres en Chile, el Museo Violeta Parra y dicha organización han aunado esfuerzos y preparado dos eventos que buscan generar un diálogo respecto del valor del trabajo de textileras indígenas, y de su labor en la conservación de una práctica ancestral.
El primero es un conversatorio llamado “Tejedoras: El arte textil de mujeres indígenas, una ruta de empoderamiento”. La instancia profundizará en cómo la textilería -tecnología que rescata, preserva y transmite conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas -constituye también un medio de empoderamiento social y económico para las mujeres.
El conversatorio será moderado por la artista textil, María Victoria Carvajal. La acompañarán cinco panelistas ( cuatro tejedoras indígenas y una textilera tradicional de Concepción): Luisa Quechupan, Aurora Gutiérrez, Adriana Puca, Eva Mamani y Margarita González Araya. Las invitadas conversarán sobre el valor social y cultural del arte textil para las comunidades y para el país, y de los desafíos del rubro para su comercialización.
La segunda actividad es el Taller Básico “Conociendo un oficio ancestral”, que impartirá la artista textil Melina Rapimán, y que abordará desde cómo montar un telar hasta los principios básicos de la trama y la urdimbre. Esta actividad es para toda la familia.
Ambos eventos contarán con intérprete de Lengua de Señas Chilena y serán transmitidos, de manera gratuita, a través de las redes sociales del Museo Violeta Parra.Cabe mencionar que ONU Mujeres en Chile es una entidad que trabaja por la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Entre sus compromisos está el apoyo al empoderamiento de las mujeres indígenas, poniendo en práctica programas e iniciativas destinadas a promover su participación plena y efectiva. Promueven la transferencia de saberes entre territorios y pueblo, generando las condiciones para que sean las propias mujeres indígenas las protagonistas de sus procesos de desarrollo. Así, las emprendedoras indígenas contribuyen a crear economías más sostenibles, conscientes y resilientes a través de colaborar en la generación de sociedades más justas e inclusivas.