Premio Tesis Violeta Parra: Museo y Universidad de Concepción premian trabajo de magister sobre análisis etnolingüístico de la artista

Posteado el sábado 31, diciembre, 2022

En su tercera versión, el premio otorgado por la Cátedra Violeta Parra de la Universidad de Concepción y el Museo Violeta Parra, galardonaron a Nissia Vacarezza Soto por su trabajo “Imaginario Socio y Etnolingüístico de Violeta Parra”

El día 30 de diciembre, el presidente del directorio y Director (s) del Museo Violeta Parra, Roberto Guerra Veas, y el Director de la Cátedra Violeta Parra de la Universidad de Concepción, Nicolás Masquiarán Díaz, anunciaron que la Magíster en Lingüística, con mención en dialectología hispanoamericana y chilena de la Universidad de Playa Ancha, Nissia Vaccarezza Soto, fue la galardonada con la versión 2022 del Premio Tesis Violeta Parra, por su tesis “Imaginario Socio y Etnolingüístico de Violeta Parra”.

Dicho trabajo académico fue guiado por el doctor en Lingüística de la UPLA, Juan Pablo Reyes Núñez, y está enfocado en analizar las figuras literarias que utilizó Violeta Parra en las letras de las canciones que componen el álbum “Las últimas composiciones” y en declaraciones realizadas por ella en distintos artículos desde el campo de la lingüística:

«Violeta Parra efectivamente configuró un planteamiento metodológico para el estudio de la sociedad y la cultura chilena a partir de su imaginario socio y etnolingüístico (…) A partir de ello, el pensamiento de Violeta podría ser catalogado como el de una lingüista, por un lado; precientífico en la tendencia filológica clásica y de la gramática comparada; y por otro, en la lingüística científica, en la Estilística y Lingüística externa”, dice Vaccarezza Soto en su tesis.

El trabajo fue seleccionado por unanimidad por un comité conformado por Masquiarán, la exdirectora del Museo Violeta Parra, Cecilia García-Huidobro, y el doctor en Música de la Universidad de Sussex, Inglaterra, Alejandro Escobar Mundaca, quien fue el ganador de la segunda versión del premio.

Los profesionales destacaron que el trabajo de Vacarezza tiene “los méritos necesarios de aportar a la construcción de conocimientos en torno a Violeta Parra desde una base sólida y con una disposición hacia la innovación, al presentar un análisis en profundidad sobre un tópico con escasos precedentes conocidos” y que si bien, el trabajo de este tipo no es inédito, si lo es el considerar ambas fuentes como unidad, siendo lo más próximo en análisis semiótico la investigación “Leyendo entre cartas. Análisis discursivo de algunas cartas de Violeta Parra”, realizada por Miguel Farías en 1992.

Cabe destacar que el Premio Tesis Violeta Parra nace como parte de un convenio de colaboración, suscrito en 2017, por el Museo Violeta Parra y la Universidad de Concepción, a través de la Cátedra Violeta Parra, perteneciente a la Facultad de Artes y Humanidades del plantel estudiantil. Su misión es reconocer trabajos de investigación que, sin importar la disciplina a la que pertenezcan, son un aporte para la producción de conocimiento en torno a la figura y obra de Violeta Parra.

Se espera que durante 2023, se anuncie la cuarta edición de este reconocimiento.

Compartir en:

Últimas Novedades