La vigencia que cobra hoy la arpillera “Contra la Guerra” de Violeta Parra a 53 años de su creación, es parte de la propuesta del trabajo investigativo realizado por el escritor Jorge Montealegre, entregando claves sobre la obra plástica de la artista nacional.
En el contexto de la celebración de los 100 años de Violeta Parra, la Universidad de Santiago de Chile inició sus actividades conmemorativas con la inauguración de “Contra la Guerra. Lectura de una arpillera de Violeta Parra”, exposición que conllevó un trabajo investigativo realizado por el escritor y Director de Extensión de la casa de estudios, Jorge Montealegre.
Cerca de 80 personas asistieron a la actividad realizada el jueves 22 de marzo en el Muro de Exposiciones de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME) de la U. de Santiago, lugar donde la muestra permanecerá hasta el 13 de abril con entrada liberada.
Entre los asistentes destacaron autoridades, académicos y estudiantes del plantel, así como representantes del ámbito del arte y la cultura, como corporaciones y centros culturales de Isla de Maipo, Cerro Navia, Independencia y el Museo Violeta Parra, entidad que patrocinó la exposición junto a la Fundación Violeta Parra.
La arpillera “Contra la Guerra”, creada por la artista nacional entre los años 1962 y 1963 en Ginebra, guarda detrás de sus colores y dibujos un gran significado que habla del contexto y crisis política de esos tiempos, coyuntura que es posible vislumbrar en el presente por la similitud de los conflictos.
“Por un puñado de tierra, no quiero guerra, dijo y dibujó Violeta Parra y su arpillera ‘Contra la guerra’ es un gran discurso local, global, universal por la paz. Violeta Parra era una pacifista activa y su mensaje es claro en esta obra. Siendo claro, nos hemos atrevido a entregar más elementos de interpretación, de contexto, para que ese mensaje se amplíe y se comparta. Es un mensaje de ayer, pero también -como casi toda su obra- de una gran vigencia”, comenta el curador de la obra Jorge Montealegre, quien durante la inauguración condujo al público hacia una interpretación con claves, lecturas y símbolos que se encuentran en la arpillera.
“El aporte que entrega esta nueva lectura es un análisis que tiene un proceso de investigación importante y serio que involucra a personas directamente vinculadas a Violeta Parra, como su hijo Ángel. Creo que es bueno venir a ver el detalle de la obra y posteriormente ir al Museo para contar con este bagaje de lo que significa el trabajo de Violeta Parra”, señala Esteban Torres, Jefe de Educación y Audiencias del Museo Violeta Parra, quien asistió a la inauguración en compañía de Nicolás Rojas Inostroza, Jefe de Comunicaciones y Extensión.
En la ocasión la Editorial de la U. de Santiago hizo entrega de dos libros para el naciente Archivo y Centro de Documentación del Museo. Se trata de ejemplares de «Violeta Parra», de Jorge Montealegre, y «El Diablo en la Música. La muerte del amor en El gavilán, de Violeta Parra», de Lucy Oporto Valencia.
Luego de su permanencia en la U. de Santiago, “Contra la Guerra. Lectura de una arpillera de Violeta Parra” se moverá a la Casa de la Cultura Violeta Parra de Cerro Navia como parte del programa de itinerancia de la muestra. “Para nosotros es muy significativa esta exposición, porque Violeta Parra estuvo con nosotros en la población Barrancas junto a Víctor Jara, entonces hoy ver el análisis de esta arpillera en momentos tan complejos mundiales como los que vivimos hoy día, es significativo”, señaló Claudio Lillo, Director del departamento de Cultura de Cerro Navia.
El diseño y montaje de la exposición a cargo de Paola González en colaboración con Víctor Riveros, y se espera que durante este 2017 la muestra se presente en colegios y centros educativos y culturales con el fin de hacerla llegar a más comunas de la región Metropolitana.
Ver galería de imágenes (por Álvaro Hoppe)
Ver noticia original en sitio web de la U. de Santiago