Violeta Parra en la Bienal de Arte de Venecia 2022

Posteado el jueves 21, abril, 2022

La obra de Violeta Parra vuelve a ser reconocida a nivel internacional. Esto, 58 años después de haber expuesto en el Museo de Artes Decorativas del Louvre de París. En su versión número 59, la exposición tendrá tres de sus arpilleras: “El circo”, “Combate Naval I” y “El árbol de la vida”.

A partir del presente mes, la Bienal de Arte de Venecia, en su versión número 59, tendrá lugar en el Pabellón Central (Giardini) y en el Arsenale, donde la obra de Violeta Parra, tras 58 años desde su exposición “Tapisseries Chiliennes de Violeta Parra. Peintures et sculptures” en el Museo de Artes Decorativas de París (1964), tendrá tres de sus arpilleras en la muestra chilena «Turba Tol»: “El circo” (1961), “Combate Naval I” (1961-1962) y “El árbol de la vida” (1963). Cabe destacar que su presencia en Francia marcó un hito en la trayectoria de la artista chilena, quien es frecuentemente designada como la primera latinoamericana en exponer individualmente en el Louvre.

La exposición incluirá, además, a 213 artistas de 58 países; 180 participan por primera vez en la Exposición Internacional. Se expondrán 1.433 obras y objetos, con 80 nuevos proyectos concebidos específicamente para la exposición.

“Hay dos hitos relevantes en Violeta Parra como artista visual: la exposición en el Museo de Artes Decorativas, en el Pabellón Marsan, de Paris, en 1964 y el otro ocurre hoy, en la 59 Bienal de Arte de Venecia, el 2022.
Su aspecto artístico menos conocido, hoy se consolida y entra con toda propiedad como referente mundial. El Museo Violeta Parra agradece que todas las gestiones realizadas durante más de un año hayan concluido con las obras en Venecia. Cuando la muestra haya concluido son millones las personas que se habrán enfrentado a su trabajo”, señaló la directora del Museo Violeta Parra, Cecilia García-Huidobro.

 “La Biennale di Venezia se vio obligada a aplazar esta edición un año, algo que solo había ocurrido durante las dos guerras mundiales desde 1895. Por ello, el hecho mismo de que esta exposición pueda abrir sus puertas es algo extraordinario: su inauguración no es precisamente el símbolo de la vuelta a la normalidad, sino el resultado de un esfuerzo colectivo que parece casi milagroso”, precisó la curadora de la exposición, Cecilia Alemani. 

Para esta versión participan por primera vez Camerún, Namibia, Nepal, Sultanato de Omán y Uganda. Además, este año con pabellones individuales República de Kazajstán, Kirguizistán y Uzbekistán.

Finalmente, mencionar que asistentes de diversas nacionalidades y distintas partes del mundo, por cierto, se enfrentarán a la obra de Violeta Parra, que, desde una óptica integral, nos hace pensar en lo que hoy denominamos como interdisciplinariedad. Es una creadora que sin duda se anticipa, que comprende el arte desde la integración de la música, las artes escénicas, plásticas y la escritura, y que hoy está nuevamente presente en el viejo continente.

Compartir en:

Últimas Novedades