En este artículo, se comparte la experiencia de observación de la arpillera de Violeta Parra Contra la guerra en cuanto aporte a las formas de mirada/lectura de la imagen. Se reflexiona sobre diversas perspectivas y condicionamientos socioculturales que influyen en la apreciación e interpretación de la imagen: la búsqueda del placer estético, la puesta en valor de la obra y el prestigio social de la autora. Se describe la imagen adoptando los niveles de lectura que usualmente se aplican a textos literarios: literal, inferencial y crítica. Al ser la obra de Violeta Parra en gran parte autobiográfica, se incorporaron en el análisis los elementos constitutivos de memoria, individual o colectiva, que propone Michael Pollak.